Tuesday, February 28, 2017

Katya Kabanova - Teatro Regio di Torino

Foto: Ramella&Giannese  Teatro Regio di Torino

Renzo Bellardone

Le giornate, seppur al nord ci siano ancora isolate giornate di nebbia, mandano ormai segnali di ripresa della vita ed il desiderio di vita all’aperto  può essere rimandato solo in presenza di una proposta coinvolgente. Nell’ambito del progetto Janáček- Carsen pensato dal Teatro Regio di Torino, in questi giorni  è di scena Katia Kabanova! Opera poco conosciuta agli amanti del solo repertorio italiano, ma si tratta invece di una vera eccellenza da non perdere e per la quale si rimanda pure una passeggiata in campagna ! Lo spirito e la mente non restano delusi o rinunciatari. Acqua: elemento in movimento che ad ogni soffio crea increspature, disegni che si dissolvono nel momento stesso della loro creazione! Luci ( eccezionali dello stesso Robert Carsen e di Peter Van Praet) ed ombre che si riflettono nell’acqua e che dall’acqua si proiettano sui fondali! Un costante  azzurro polvere interrotto da evanescenti  macchie di luminosità o di cupezza accecante! L’emozione che se ne trae impedisce addirittura di trasferire tutte le sensazioni seppur in una ‘recensione emozionale’. Qui c’è un incontro di geni: Janáček ha scritto delle pagine che solo chi soffre di  totale incapacità di emozionarsi, di provare sentimenti ed affettività quotidiane  non riesce a farsi travolgere e stravolgere dall’intensità di quelle pagine meravigliose! E l’altro indiscutibile genio è Robert Carsen che allagando il palco ed utilizzando passerelle  con piccole parti in continua evoluzione e luci incredibilmente avvolgenti e comunicative, riesce ad ambientare una vicenda umana ricca di sentimenti, passioni e crudeltà. La regia per la messa in scena al Regio di Torino è stata ripresa da Maria LamontPhilippe Giraudeau porta in scena fanciulle che muovendosi nell’acqua  creano di volta in volta le passerelle su cui si muoveranno i cantanti. Le fanciulle in tunica bianca: forse l’anima del Volga? Forse Kabanova replicata? In ogni caso efficaci e coinvolgenti  e di grande effetto coreutico e scenografico. Mi dilungherei assai per cercare di descrivere i particolari, ma tenterò invece in poche righe di trasmettere almeno un soffio di quella poesia che traspare elegantemente dall’insieme. La scena è quasi sempre soffusamente proiettata a fondo palco dove realtà e ombre si confondono creando geometriche proiezioni  che amplificano la crudezza della realtà che come in questo caso può portare ad estreme decisioni per la paura di vivere da ‘giudicati’ e con l’ossessione del giudizio. Il connubio quasi mistico tra musica, canto e scena intacca la forza degli animi creando dolce commozione. La melodia parlata acuisce la realtà e  crea poetica liricità sconfinando nell’evanescenza dell’essere in una dimensione emotiva di forte intensità; l’orchestra diretta da un puntuale quanto emozionante Marco Angius ha creato atmosfere di sentimento e di sensazioni intime. Il gesto di Angius è preciso, sicuro ed in buona armonia con i professori in buca e la bontà della direzione come dell’intero allestimento è stata riconosciuto da un pubblico entusiasta. Di Andrea Dankova nei panni della Kabanova è doveroso riconoscere la forza interpretativa e la padronanza vocale: nel suo assolo coinvolge trasferendo la passione ed il terrore di vivere; Tichon, il marito tradito e figlio sottomesso, è stato interpretato da Štefan Margita con presenza in scena e vocalità appropriata.  Rebecca de Pont Davies ha dato superbamente voce e consona  interpretazione all’austera quanto perfida Kabanicha che gelidamente indifferente ringrazia gli amici accorsi per il suicidio di Katia. Misha Didyk  è il tenore ben nel ruolo dell’amante Boris il quale cacciato dallo zio dopo la rivelazione di Katia, porta questa alla delusione definitiva. Varvara è il personaggio interpretato da Lena Belkina che qui raggiunge una buona maturazione intepretativa-vocale. Il Vania di Enrico Casari è perfetto secondo lo stile di Janáček e nel suo assolo cantato in mezzo all’ideale Volga colpisce realmente al cuore. Solo per semplicità annoto che tutti gli interpreti hanno toccato un livello di alto segno e che, ognuno nel ruolo, ha dato un plus alla realizzazione: Oliver Zwarg, Lukáš Zeman, Lorena Scarlata, Sofia Koberidze, Roberta Garelli. Altrettanto degno di nota il sempre apprezzato coro del Regio diretto da Claudio FenoglioLa stessa realizzazione era già stata  vista alla Scala di Milano nel 2007 ed il bel ricordo che se ne conservava (una delle più belle produzioni mai viste),  ha condotto nuovamente a sedersi con grande soddisfazione  in una fila di teatro per rivederla. La Musica vince sempre.

Monday, February 27, 2017

Turqueries en Bretagne, pour réchauffer le Nouvel An : L’Italienne à Alger de Rossini à l’Opéra de Rennes

Foto Laurent Guizard

Suzanne Daumann

Une des fonctions importantes de l’Opéra de Rennes est de s’intégrer autant que possible à la vie du département. Chaque année, une production adaptée aux petites scènes, donc avec un orchestre à effectif réduit, tourne dans les lieux alentour. C’est Gildas Pungier qui assure la transcription et dirige les musiciens de l’Orchestre Symphonique de Bretagne. Cette année, on a crée un nouveau lien en confiant la construction d’une partie des décors de cette production au Lycée Professionnel Alphonse Petit à Dol de Bretagne. Une classe de jeunes apprentis menuisiers a ainsi pu participer à la préparation d’une production d’opéra. Pour commencer 2017 dans la joie et la bonne humeur, quoi de mieux que de programmer L’Italiana in Algeri de Rossini, turquerie turbulente et burlesque. La mise en scène d’Eric Chevalier, qui assure aussi scénographie, costumes et lumière, est truffée de bonnes idées et de gags ; elle est très musicale, avec des mouvements de scène soigneusement chorégraphiés. Il suffit de penser au trio Lindoro, Taddeo, Mustafa de l’Acte II, qui est devenu un numéro de danse de revue, avec mouvements de danse à la Michael Jackson, ou au jeu de chaise musicales exécuté par le chœur, qui se termine en galop sur chaises, hilarant au possible. Le chœur d’hommes de l’Ensemble Mélisme(s), est excellent comme toujours. Simplicité oblige, la scénographie consiste en une photo agrandie d’une ville orientale en arrière-plan et deux grands panneaux blancs sur les côtés de la scène. Les costumes modernes, habits de ville pour les messieurs, robes et tenues variées pour les dames, situent la pièce en dehors de la réalité historique. On trouve des détails amusants aussi dans ces costumes : ainsi Lindoro esclave soumis à Mustafa porte un grand « M » brodé sur son polo ; plus tard, quand il aura retrouvé Isabella et décidé de fuir avec elle, le « M » sera remplacé par un « I ». Ainsi, Ali, le serviteur de Mustafa Bey, personnage buffo par excellence, porte des pantalons trop courts, qui le distinguent efficacement de l’élégance de son maître. La simplicité des décors est largement compensée par les belles voix et le jeu d’acteur des chanteurs, et par le contenu musical en général. La partition de Rossini n’a rien perdu de sa verve dans la transcription de Gildas Pungier et la direction d’orchestre de celui-ci est comme toujours pleine de grâce, détaillée et énergique. L’alto Victoria Yarovaya joue Isabella, cette Italienne à Alger, qui manipule les hommes comme des marionnettes, et tire les ficelles de l’intrigue. Sa voix chaude et versatile et sa présence scénique comique, hautaine et inébranlable, font de sa prestation un régal. Luigi De Donato, dont nous avons déjà pu apprécier à plusieurs reprises ici même la belle voix de basse, est aussi excellent comédien. Souffrant, il ne peut donner toute sa voix, mais nous récompense par un jeu de scène et une présence scénique aussi toniques que comiques. Son macho de Mustafa est tour à tour grandiloquent, dépité et auto ironique. Sandra Pastrana, soprano, joue le rôle de son épouse délaissée, Elvira. Tout comme ses collègues, elle maîtrise le chant rossinien à la perfection. Daniele Zanfardino est un Lindoro des plus attachants. Aussi à l’aise dans la colorature que dans le jeu scénique, il est aussi comique qu’élégant. Habillé en frac pour la cérémonie de mariage avec la femme de Mustafa, sourcils froncés et regard perplexe, on lui trouve un petit air Stan Laurel fort seyant. Impeccables aussi, tant pour le chant que pour leur jeu, Philippe-Nicolas Martin dans le rôle de Taddeo, l’autre soupirant d’Isabella, et les serviteurs Ali et Zulma, respectivement interprétés par Nikolaj Bukavec, baryton, et Clémence Jeanson, soprano.  Bravi tutti, et merci pour cet après-midi de divertissement, qui permet de commencer avec le sourire une nouvelle année. 

Saturday, February 25, 2017

Visions and Voyages: Canada 1663-1763 - Toronto

Giuliana Dal Piaz

Toronto, 22-II-2017. Trinity-St. Paul’s Centre. Temporada 2016-17 de la Tafelmusik Baroque Orchestra VISIONS & VOYAGES: CANADA 1663-1763 (22-26 de Febrero), desde una idea de Alison Mackay. Músicas de Marin MARAIS, Louis COUPERIN, Jean-Baptiste LULLY, Marc-Antoine CHARPENTIER, Henry PURCELL, Georg Philipp TELEMANN, George Frideric HÄNDEL, Robert DE VISÉE y Jean-Philippe RAMEAU. Dirección musical: primeros violines Geneviève Gilardeau (primera parte) y Julia Wedman (segunda parte). Narrador: Ray Cunningham. Bailarín y coreógrafo: Brian Solomon. Diseño producción y luces: Glenn Davidson. Imágenes y proiección: Raha Javanfar. Orquesta Barroca TAFELMUSIK de Toronto.

VISIONS AND VOYAGES: CANADA 1663-1763

En 2017, la Tafelmusik Baroque Orchestra se suma a las conmemoraciones del 150 aniversario de la creación de Canadá como entidad federativa, con un concierto-espectáctulo ideado por Alison Mackay. La instrumentista ha estado tocando el violón y el contrabajo en la Tafelmusik desde 1979, siendo también la creadora de eventos interculturales y multimediales. Como lo ha venido haciendo desde 2004 (desde The Four Seasons: a Cycle of the Sun o The Galileo Project, hasta Tales of two Cities: Leipzig-Damascus), Alison lleva a cabo una exhaustiva investigación histórica y selecciona textos y piezas musicales relativos al tema que escoje, preparando sucesivamente la producción del espectáculo con el realizador y director de iluminación Glenn Davidson. Lo mismo hizo con este evento multimedial, “Visiones y viajes: Canadá 1663-1763” en cartelera en la Trinity-St.Pauls’ Centre del 22 al 26 de Febrero.

La originalidad del evento no se limita a los meros hechos históricos – relatados por el texto y por muchas de las imágenes proyectadas – sino que sigue entre otros un peculiar hilo conductor: el castor y su importancia en el desarrollo de la economía canadiense, cuando su piel era el principal artículo de exportación a Europa, donde se le trabajaba para fabricar los negros tricornios (llamados precisamente “beaver”, nombre del castor en inglés), muy de moda en las Cortes y utilizado por los oficiales de mayor rango en los ejércitos. El ensemble – que pronto extrenará nueva dirección artística, con la violinista italiana Elisa Citterio, recién nombrada Director Musical permanente de la Orquesta Barroca Tafelmusik – presenta en esta ocasión un par de cambios: el también italiano violista Stefano Marcocchi dejó Toronto por razones familiares y lo reemplaza temporalmente el joven Brandon Chui, mientras que al grupo de violines se añade Michelle Odorico (la cual parece necesitar sin embargo un poco más de experiencia y concentración). Los artistas invitados a Visions and Voyages son el actor Ryan Cunningham, de la gente aborígena Plains Cree quien es, entre otras actividades, Director artístico del conjunto “Native Earth Performing Arts”, y el bailarín/coreógrafo Brian Solomon, de origen Anishnaabe/irlandés, ya conocido también en los Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos.

Los textos que Ryan Cunningham ha leído, provienen de diversas fuentes: “Relaciones” de Jesuitas franceses, diarios, cartas, documentos de archivo, manifiestos navales de carga, y unos versos del poema “Old story” de Armand Garnet Ruffo, de la gente aborígena Ojibwe y docente de Literatura Indígena en la Queen’s University. Durante la primera mitad del concierto, imágenes y textos han transmitido al público una idea de la vida, que se llevaba a cabo, en completa armonía con la naturaleza, en las antiguas comunidades indígenas antes del arrivo de los europeos, así como de la vida bastante distinta en la “Nouvelle France”, el vasto territorio colonizado en el siglo XVII y que hoy incluye a Québec, Newfoundland y Nova Scotia. A cada pieza de relato se han intercalado piezas instrumentales de compositores franceses de la época: desde la Sémelé de Marin Marais, las “Arias para Tebanos y Tebanas” han comentado antiguas citaciones y cierta despectiva actitud europea para con los indígenas; la “Passepieds en musette” ha acompañado el ir y venir de castoros trabajando en su habitat fluvial, y el “Tremblement de terre” (también por Marais), dedicado al recuerdo del sisma di 1663 en Charlevoix –  el oboista John Abberger ha tocado las percusiones con una eficacia muy sugestiva –, ha sido representado en pantalla por unas impactantes imágenes en blanco/negro/plata, obra del canadiense Simeon Posen, cuyas colecciones fotográficas figuran en el Metropolitan Art Museum de
New York, además que en primarias galerías de Ottawa y Toronto.

Siguió otro sisma, esta vez de tipo político, en la historia de Canadá: la disolución de la “Compagnie de la Nouvelle France” por un decreto con el cual, impulsado por su Ministro de Finanzas Colbert, el Rey Luis XIV se atribuyó el manejo directo de la provincia real de Québec. Este cambio ha sido comentado por una selección de compases desde la Suite orquestral de Alceste, obra de Jean-Baptiste Lully (“Marche des combattants”, “Rondeau pour la fête marine”, “Loure pour les pêcheurs” y “Pompe funèbre”), enfatizando en música, por un lado, el florecimiento de la cultura y la economía francesas con la creación de importantes instituciones (como la ‘Académie des Sciences’, el ‘Observatoire’, la ‘Académie de Musique’ -de hecho, la Ópera de París- o la ‘Manufacture des Gobelins’) y, por el otro, dos medidas provisionales en favor de la Nueva Francia: un incentivo a la repoblación de la colonia con la llegada de 800 mujeres francesas, les filles du Roi, y la firma en 1701 de la Gran Paz de Montréal con 39 tribus indígenas, que debería acabar con las guerras intestinas. La primera parte del concierto se ha concluído con el Preludio al Te Deum in Re Mayor de Marc-Antoine Charpentier, utilizado en la actualidad por las emisiones TV de la Unión Europea.

No habiendo visto la Historia una auténtica política colonial francesa en la América del Norte, sobre todo en comparación con la coeva y clarividente expansión británica, que en el territorio canadiense crea la “Company of Hudson’s Bay” para controlar el comercio de pieles y minerales preciados, y más al sur se manifiesta en las trece colonias de las cuales nacerán los Estados Unidos de América, en la segunda mitad de este Visions & Voyages toda la atención se concentra sobre Inglaterra. La moda del tricornio había sido lanzada por el Rey Sol para luego difundirse por toda Europa; pero eran prácticamente un monopolio británico tanto el comercio de la piel de castoro como la producción del sombrero, llamado en Inglaterra “cocked beaver” (castoro en tricornio). Existía incluso una canción popular anónima, Johnny, cock thy beaver! (Johnny, ¡enderézate el tricornio!) publicada en 1685, un tema sobre el cual el violín de Christopher Verrette y un contínuo de laúd y clavecín tocan una divertida serie de variaciones. Resuenan sucesivamente las composiciones de Henry Purcell para los monarcas que completaron la colonización inglesa de Canadá: la oda Come ye sons of art; King Arthur: “The Trumpet Tune” y la “Chacona”; Dido and Aeneas: “Danza triunfal”, todas compuestas en homenaje a Guillermo III de Orange; y finalmente la “Marcha” que, con otros compases de Purcell, fue incluída en el The Old Bachelor (El viejo solterón) de William Congreve, ópera presentada en Londres en ocasión de la visita (1710) de cuatro príncipes iroqueses (definidos The Four Kings of Canada) invitados de honor de la propia reina, Anna Stuart, sucedida a Guillermo III.

Ese mismo año, se trasladaba definitivamente a Londres George Friderick Haendel (quien trabajará para la Reina Anna, pero también para sus sucesores Hannover, Jorge I y Jorge II) y Haendel es el autor de la música siguiente: la “Grande Entrée”, desde Alceste, con la utilización de óboes y violines no acostumbrados en una procesión real; el “Allegro” del Concerto Grosso in Re op. 3, n. 6; la “Marcha”, desde el Scipione – ésta se volvió famosa como Marcha de los Granaderos ingleses – y la Sinfonía desde Israel en Egipto, que el mismo Haendel adaptó desde un himno fúnebre que había compuesto anteriormente y que se utiliza aquí como una lamentación por la decisión de “llevar una civilización agresiva a los indios canadienses”.

Jorge III sube al trono en 1760 y, al final de la Guerra de los Siete Años (la que Winston Churchill define “la primera guerra mundial” porque se combate en cuatro distintos continentes), uno de sus primeros cuidados es reforzar las posesiones inglesas en Norteamérica: con el Proclama Real de 1763, establece nuevas reglas para adquirir tierras indígenas sólo tras la autorización real, y para frenar la expansión colonial hacia el oeste. Tras un breve interludio para laúd de Robert de Visée, interpretado por Lucas Harris, todo el ensemble ejecuta dos exquisitas piezas de Jean-Philippe Rameau, “L’Entrée de Polymnie” desde Les Boréades (la ópera que se estaba preparando en el Palais Royal de París en 1763, cuando el teatro sufrió un incendio devastador), y la “Contredanse” desde Pygmalion, piezas que siguen a los versos de Armand Garnet Ruffo y comentan la coreografía de Brian Solomon, que ha dado forma y movimiento a la melancolía de violines y clavecín, expresando nostalgia por el final de un mundo pero también la esperanza de futuros despertares.


La conocida revista digital “Musical Toronto” acaba de publicar una reseña en la cual un renombrado crítico musical canadiense señala, como una falta de coerencia en el evento, “la evidente distancia entre música de corte y relatos de colonización y avidez económica”, y concluye diciendo: “¿puede esto indicar que, en resumidas cuentas, Canadá no sabe aún qué tipo de cuentos quiere narrar acerca de si mismo, y cómo quiere narrarlos?” (John Therauds, Scrutiny, 23 de Febrero). Por mi parte, considero que esa distancia, esa contradicción, entre la vida lujosa que llevaban aristócratas y soberanos y lo que ocurría en cambio no tan sólo con los aborígenas en las tierras conquistadas (a menudo ni siquiera considerados humanos), sino también con las muchedumbres más humildes y desheredadas en las mismas sociedades europeas, constituye precisamente el objetivo y el sentido de la labor de Alison Mackay. No creo que Canadá se sienta más inseguro que otros países en relatar su propio pasado; es más, me parece si acaso más honesto y valiente que unos cuantos más. Los que presentan las más feroces e irremediables contradicciones son el pasado de toda nuestra “civilización” occidental, si no de la propia raza humana, así como el panorama global que ofrece el mundo de hoy. 

Thursday, February 23, 2017

Lohengrin en Paris

Fotos: Monika Ritterhaus

Gustavo Gabriel Otero
Twitter: @GazetaLyrica

París (Francia), 18/01/2017. Ópera Nacional de París Bastille. Richard Wagner: Lohengrin. Ópera en tres actos. Libreto de Richard Wagner. Claus Guth, dirección escénica. Christian Schmidt, escenografía y vestuario, Volker Michl, coreografía. Ronny Dietrich, dramaturgia. Olaf Winter, iluminación. Jonas Kaufmann (Lohengrin), Martina Serafin (Elsa de Brabante), René Pape (Rey Enrique I), Tomasz Komieczny (Telramund), Evelyn Herlitzius (Ortrud), Egils Silins (Heraldo), Hyun-Jong Roh, Cyrille Lovighi, Laurent Laberdesque y Julien Joguet (Nobles de Brabante). Orquesta y Coro Estable de la Opera Nacional de París. Director del Coro: Jo Luis Basso. Dirección Musical: Philippe Jordan.

La Ópera de París presentó en su sala de La Bastilla la producción escénica firmada por Claus Guth que se estrenó originalmente en Milán en 2012. La acción se traslada a los años 1850 en Alemania y Lohengrin es caracterizado como una criatura frágil que busca constantemente escapar o esconderse. No hay aquí cisnes, caballeros, gloria o armas, pues se ha quitado cualquier referencia al mundo medieval evocado en el libreto, sino introspección psicológica. La puesta luce pensada, correctamente elaborada, más simbólica que romántica y muy trabajada. Quizás la iluminación de Olaf Winter sea lo mejor de la faz visual con sorprendentes climas y belleza en cada momento; mientras que la escenografía y el vestuario de Christian Schmidt fueron funcionales al concepto de la puesta: un escenario único con tres pisos con seis puertas por piso en el fondo y tres en cada costado y un vestuario mayoritariamente negro con excepción de Elsa que viste de blanco. Philippe Jordan extrajo de la orquesta todos los matices posibles desde la claridad y sutileza del preludio hasta los momentos de mayor fuerza pasando por las perfectas fanfarrias y por momentos de extraordinaria excelencia como el inicio del tercer acto. 
El Coro de la Ópera de París, que dirige José Luis Basso, mostró su valía en una noche verdaderamente memorable con una obra de gran compromiso para ese colectivo de artistas. Jonas Kaufmann impacta con este Lohengrin tembloroso y con miedo que asume con total convicción escénica y sus poderosos medios vocales. No hay atisbo de problemas en su emisión, su voz se proyecta con grandeza. Sus agudos son firmes y su fraseo de primer nivel mientas maneja con excelencia la media voz y los pianísimos. René Pape aportó el terciopelo de su voz al Rey Enrique y algún agudo problemático no empaña su exquisita labor. Un gran Telramund ofreció el bajo-barítono polaco Tomasz Konieczny tanto por la línea de canto como por su actuación. Martina Serafin fue una Elsa interesante con buen fraseo y timbre algo duro y color metálico. Mientras que Evelyn Herlitzius como Ortrud conmovió por su pasional entrega al personaje y por su excelente registro central mientras que en el agudo se evidenció una tendencia al descontrol. Muy bien servido el Heraldo por Egils Silins y correcto el resto del elenco.

Tuesday, February 21, 2017

Concierto de Elīna Garanča en México

 Elīna Garanča
José Noé Mercado

Existen en activo pocos cantantes que reúnen, por una parte, el talento artístico mezclado con un potencial vocal deslumbrante y, por otra, una imagen carismática que se proyecta en los escenarios y también en los medios masivos de comunicación, todo lo cual logra un producto artístico que seduce y cautiva al público más exigente, tanto como al aficionado que recién se acerca al espectáculo lírico.

Así es la mezzosoprano letona Elīna Garanča (ella lo pronuncia Élina Garancha), una de las figuras estelares de la ópera internacional en años recientes, que por primera vez y en total esplendor de su carrera visitó nuestro país para una gira de cuatro presentaciones: Ciudad de México; León, Guanajuato; Torreón, Coahuila; y Álamos, Sonora, en el marco del 33 Festival Alfonso Ortiz Tirado. La expectación entre la comunidad operística mexicana era, como pocas veces, alta, y no desmereció ya desde que Elīna Garanča ofreciera una conferencia de prensa el día 9 de enero en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de Mexico, en vísperas del concierto que brindaría dos días más tarde, presentada por la Orquesta Sinfónica de Minería y la asociación Pro Ópera A. C.

Ahí, en ese primer contacto de la cantante con el público mexicano, fue sencillo entender que se trata de una personalidad refinada, elegante y, sobre todo, muy consciente de sus cualidades vocales, tanto como de la evolución de su instrumento. Sobre ello habló justamente, que se manifiesta en el cambio paulatino pero innegable de repertorio que ha emprendido. Si bien no deja atrás su pasado, sí quedarán a un lado los personajes travestidos que tan bien ha interpretado en los últimos años; los personajes de una naturaleza más ingenua e infantil, quizás.

Elīna Garanča dijo estar cansada de esos papeles pues ahora como mujer también tiene otras necesidades expresivas a través de su voz y de los roles que interpreta. Ahí también confesó que no todas las grandes figuras son grandes en todos los repertorios y que, considerando el panorama de la ópera actual, ella se siente muy contenta de ser joven pero ya no tanto, pues 20 años respaldan su trayectoria. “No me gustaría volver a empezar mi carrera hoy en día”, dijo en un español mucho más que aceptable, ya que la intérprete pasa un buen periodo de tiempo anual en Málaga, Andalucía, en el sur de España.

La noche de su concierto en México,  la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario lució, prácticamente, abarrotada para ver a la letona, para presenciar su hechizo vocal. Y ahí estuvo, en la primera parte del programa con ‘Das chas nastal’ de Orleanskaja deva (La doncella de Orleans) de Piotr Ilich Chaikovski, y dos piezas que ya va colocando en voz, como parte del nuevo repertorio: el aria de Santuzza ‘Voi lo sapete o mamma’ de Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y ‘Mon coeur s’ouvre a ta voix’ de Samson et Dalila de Camille Saint-Säens. El aria ‘O mon Fernand’ de La favorite de Gaetano Donizetti dio pie al intermedio de un concierto que, pese a incluir obras del verismo y del romanticismo italiano, se caracterizó por su refinamiento y clasicismo vocal. Porque si bien la altura de la Ciudad de México fue un factor que jugó en contra de la afinación y de algún intento más extendido del fraseo, como días más tarde la misma artista expresó, Elīna Garanča dio muestras contundentes de su escuela y del despliegue de cualidades. Ello se debe, en principio, a una esmaltada voz que maneja con maestría técnica y delicado gusto interpretativo, que no grita al cantar, no empuja, no corre, como por cierto recomiendan los carteles de emergencias. 

La emisión se aprecia natural, quizás en estricto sentido fría, calculada, pero irreprochable y ejemplar. Si todo ello hace de Garanča una referencia obligada en el panorama operístico actual (no pocos la ven como la mejor mezzosoprano del planeta en el presente), su canto, su idea de canto, su filosofía vocal, se suma a una belleza escénica deslumbrante. No por exótica o estrafalaria, sino justo por una imagen cuidada, que agrada e invita al deleite sutil, que se aleja del aspaviento. Luego del intermedio, la mezzosoprano siguió con lo que sin duda podría entenderse también como una clase de canto, acompañada en esta ocasión por el concertador estadounidense Constantine Orbelian, al frente de la Orquesta Sinfónica de Minería, agrupación que intercaló a lo largo del programa piezas estrictamente orquestales, como lo fueron la Obertura de Ruslán y Ludmila de Mijaíl Glinka, la “Bacchanale” de Samson et Dalila, una “Danza” de La vida breve de Manuel de Falla y el preludio de Carmen de Georges Bizet. Queremos tanto a Fotos: Ana Lourdes Herrera Al final del triunfal concierto inaugural de Elīna Garanča en México pro ópera  Garanča ofreció la “Chanson bohème” de Carmen, además de romanzas de zarzuelas como El barberillo de Lavapiés de Francisco Asenjo Barbieri, El barquillero de Ruperto Chapí y El niño judío de Pablo Luna. Los encores ‘O mio babbino caro’ de Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, ‘Carceleras’ de Las hijas del Zebedeo de Ruperto Chapí y ‘Granada’ de Agustín Lara cerraron una velada lírica dominada por la exquisitez, más que por la intensidad.

La musicalidad, la intención rítmica, las inflexiones y los matices de Garanča fueron sorprendentes y admirables, y terminó así de abatir felizmente al público mexicano que, por cierto, la quería y la adoraba desde antes del concierto y lo seguiría haciendo, hasta que en Álamos Sonora le entregaría la Medalla Alfonso Ortiz Tirado 2017, presea por primera vez entregada a un artista extranjero. El mérito de los no es menor. Porque justo radicó en presentar a una estrella en pleno fulgor.

Sunday, February 19, 2017

Dido and Eneas en Toronto

Foto: Bruce Singer

Giuliana Dal Piaz

Toronto, 25-10-2016, Elgin Theatre. Dido and Æneas (Henry Purcell), libreto de Nahum Tate. Christopher Enns (Aeneas), Wallis Giunta (Dido), Meghan Lindsay (Belinda), Cory Knight (Un marino), Ellen McAteer (1ª Bruja), Irene Poole (Narradora), Laura Pudwell (Hechicera), Karine White (2ª bruja). Orquesta: Tafelmusik Baroque Orchestra, Coro: Toronto Children's Chorus y Opera Atelier Chorus. Dirección musical: David Fallis. Dirección Teatral: Marshall Pynkoski. Coreografía: Jeannette Lajeunesse Zingg. Escenografía: Gerard Gauci. Vestuario: Michael Legouffe. Luces: Michelle Ramsay. Dirección escénica: Natasha Bean-Smith

Purcell (1659-1695), considerado el más importante compositor inglés de época barroca. Opera Atelier es una relativamente pequeña institución de Toronto, fundada hace 30 años y dirigida por Marshall Pynkoski y su esposa Jeannette Lajeunesse Zingg, está dedicada dedicada a la música teatral de los siglos XVII y XVIII y colabora con el Coro y los músicos de la Tafelmusik Baroque Orchestra bajo la dirección de David Fallis. En general produce sólo dos óperas por temporada, con producciones refinadas y de alta calidad. Así ha sido también para esta exquisita producción: en parte Masque inglesa y en parte ópera italiana, Dido and Æneas es única incluso entre las obras de Purcell. Su "estreno" (y única presentación en vida del autor) tuvo lugar en 1689, en el "Colegio para Señoritas" del maestro de danzas Josias Priest en Londres, sin excluir una eventual presentación privada anterior en la Corte. Escrita para las jovencitas de la escuela, se basaba en los cuatro primeros libros de la Enéida. Las indicaciones del libreto dejan pensar que se hayan perdido varios trozos de la partitura, por lo cual el Mº Fallis y su equipo de Tafelmusik se dedicaron a una operación filológica para reemplazar eficazmente la música faltante con piezas del rico repertorio para teatro del mismo Purcell. Sólo la música de la tormenta que arrastra a la playa de Cartago al náufrago Aeneas no lleva la firma de Purcell sino de Marin Marais (la tormenta en Alcyone). La coreógrafa añadió a la producción unas danzas escritas por Purcell en otras obras teatrales: la danza del naufragio y del primer encuentro entre Dido y Æneas en el Prólogo, dos Chaconas y un Minueto final, todas indicadas en el libreto mas no transcritas musicalmente. Las notas para las danzas pertenecen a la tradición de época barroca, mientras que la añadidura del Prólogo y de las danzas que faltan reconstruye la que debió ser la duración original de la ópera, a menudo considerada como una pequeña obra de cámara. Fascinante el Prólogo, en el que la actriz Irene Poole cuenta, a través de las estrofas de Virgilio, la historia de Æneas antes del naufragio en las costas líbicas. Muy buenos los intérpretes entre los cuales destacan en particular la mezzo-soprano lírica Wallis Giunta (Dido) y la mezzo-soprano Laura Pudwell (La Hechicera). Sumamente agradable el coro, casi totalmente femenino, mientras que los bailarines de Opera Atelier danzan con precisión y gracia. Opera Atelier ha llevado dos de sus producciones anteriores ("Persée" y "Armide", ambas de Lully) a la Royal Opera House en Versailles; el año pasado presentó su "Lucio Silla" de Mozart tanto en Salzburg como en La Scala de Milán. 

Wednesday, February 15, 2017

Concierto Intimate German Baroque - Toronto

Peter Harvey
Giuliana dal Piaz

BARROCO ALEMAN INTIMO - Tafelmusik Baroque Orchestra, Toronto, 19-21 de Enero de 2017. Peter Harvey - barítono Jeanne Lamon y Julia Wedman - violines Thomas Georgi - violín y viola Patrick J. Jordan - viola Christina Mahler - violonchelo Alison Mackay - violón y contrabajo John Abberger - oboe Dominic Teresi - dulzaina Lucas Harris - laúd barroco Charlotte Nediger - órgano barroco

Cuando bajaron las luces en la amplia galería de la iglesia anglicana Trinity-St. Paul's en Toronto, indicando la llegada de los músicos a escena, el público tuvo un momento de sorpresa viendo aparecer apenas ocho instrumentistas: la Tafelmusik Baroque Orchestra, la más importante orquesta de época en Norteamérica, cuenta con 15 elementos de planta y ocasionalmente se añaden músicos huéspedes para programas que requieren más instrumentos. Estábamos en cambio antes un reducido conjunto de cámara para el programa dedicado a cinco autores alemanes del siglo XVII, cuatro de ellos no muy conocidos, con el cual Tafelmusik reanuda la actividad después de la larga pausa navideña: 

Heinrich I.F. von Biber [Sonata n. 1 desde el Ficinium sacro-profanum, y sucesivamente la Sonata n. 3 para violín y bajo contínuo de 1681]; Dietrich Buxtehude [Cantata Mein Hertz ist bereit - Mi corazón está firme]; Philip Friedrick Böddecker [Sonata sobre la Monja, desde la Sacra Partitura]; Johann Christoph Bach,primo hermano, pero cuarenta años mayor, del más famoso Johann Sebastian, del cual fue mentor y sobre el cual ejerció una fuerte influencia musical [Lamento Wie bist du denn, o Gott? - ¿Dios, por qué estás enfadado conmigo?], y finalmente Johann Sebastian Bach con la Cantata 82 Ich habe genug - Tuve lo suficiente, inspirada por el episodio evangélico de la Presentación de Jesús al Templo, cuando el anciano sacerdote Simeón declara a Dios haber tenido suficiente y estar listo a morir, porque sus ojos ya vieron al Salvador y sus brazos ya pudieron apretarlo.

El barítono inglés Peter Harvey fue el cantante huésped, que interpretó magístralmente (además con una óptima pronunciación alemana) las dos Cantatas y el Lamento por J.S. Bach; las tres restantes piezas, puramente instrumentales, vieron unas formaciones musicales que variaron de los cuatro elementos de la Sonata por Böddecker (violín, dulzaina, laúd y órgano barroco) a los ocho instrumentos en la primera Sonata por von Biber. La audiencia aplaudió con fuerza todas las piezas, pero apreció de manera muy especial - esbozando incluso un aplauso durante la ejecución, lo cual es poco común para un público experimentado como el de Tafelmusik - la Tercera Sonata para cinco instrumentos (violín, chelo, contrabajo, laúd y órgano) por von Biber, donde el assolo de violín de Julia Wedman nos hizo retener el aliento más de una vez. Parecía asistir a una escena teatral en familia, una donde las voces graves de padres y tíos se contrapusieran serias y calmadas (el "bajo contínuo") a los saltos y las intemperancias de un adolescente rebelde, el violín, que se lanza en una serie de variaciones y virtuosismos, pero al final es refrenado y puesto nuevamente bajo control...

Otra pieza que entusiasmó fue la Cantata finale por J.S. Bach, "Ich habe genug", que Peter Harvey y todos los músicos interpretaron con especial ardor y compenetración. 
La velada fue una ¡auténtica joya musical!

“In Tempo di Guerra” – Pianist Marco Rapetti in Recital in Bienne, Switzerland

Marco Repetti
Suzanne Daumann

A hundred years ago, the First World War was raging in Europe. Italian pianist Marco Rapetti honours this anniversary with a recital of pieces that were written between 1914 and 1917, and are in some way connected to the tragedies of that time. Mr Rapetti presented this program for the first time in public, on February 12th, 2017, in Biel, Switzerland. After a short introduction, mentioning also his own private war with cancer in his family, Mr Rapetti, casually elegant in turtleneck and cardigan, tall and charismatic with a boyish smile, began with Nicolaj Medtner’s sonata n° 9 in A-minor.  Although the piece is not well known at all, the magic operated instantly: two bars into the music, we were in Medtner’s world where utter desolation and smiling serenity exist next to each other – children laughing among the ruins... Mr Rapetti then interpreted Alexander Skriabin’s poem op. 72 “Vers la flamme”  and Claude Debussy’s “Berceuse Héroique”.  He played throughout with offhand virtuosity; his technical skill quite obviously goes without saying, he is there to serve the composer and the public, not his ego. He interprets his composers with a perfect measure of intellect and feeling. Mr Rapetti concluded the recital with a powerful interpretation of Ravel’s “Tombeau de Couperin”, achieving the most desirable effect in a live performance, when the public, entranced, hears the piece as if it were for the first time. Acclaimed and applauded, he had to give two encores, before he was allowed to leave the hall. And we went out into an early spring day, with Ravel’s minuet dancing in our soul, at peace at least for a while. 

Tuesday, February 14, 2017

IL Cappello di Paglia di Firenze - Teatro Verdi di Pisa, 11 febbraio 2017

Renzo Bellardone

Che meraviglia poter assistere ad un’opera ‘farsa in musica’ ideata per un progetto di studio per giovani artisti! Nell’attesa di entrare in teatro passeggiare lungo l’Arno, fino alla Piazza dei Miracoli. Il solo essere stata concepita quella piazza stupefacente, già è di per sé un miracolo. Ebbene ora parliam di Musica !!!!. Progetto LTL Opera Studio: "Il Cappello di Paglia di Firenze" Ssabato 11 febbraio 2017 ore 20.30


FRANCESCO PASQUALETTI | direzion
LORENZO MARIA MUCCI | regia
ORCHESTRA GIOVANILE ITALIANA ENSEMBLE VOCALE LTL OPERA STUDIO


IL CAPPELLO DI PAGLIA DI FIRENZE Farsa musicale in quattro atti di Nino Rota (1911-1979)  Libretto di Nino Rota e di Ernesta Rinaldi dalla commedia Le Châpeau de paille d’Italie di Eugène Labiche e Marc Michel La scelta degli interpreti è il risultato del Progetto LTL Opera Studio 2016. Nuovo allestimento del Teatro Verdi di Pisa Coproduzione Teatro Verdi di Pisa, Teatro del Giglio di Lucca e Teatro Goldoni di Livorno


Con questo progetto rivolto ai giovani, si è riproposto per il debutto del Progetto LTL Opera Studio 2016, il Teatro Verdi di Pisa dopo ben 16 anni; era infatti nel 2001 la  volta precedente nell’affascinante teatro pisano, quando il Maestro Bellugi diresse questa eclettica composizione. Tra i giovani che andavano ad assistere alle prove, per imparare, c’era un giovanissimo Francesco Pasqualetti, che ora  ha curato e diretto “Il Cappello di Paglia di Firenze”. La tessitura della trama e della messa in scena appare quasi come  un vaudeville berlinese degli anni attorno al 1945, appunto quando Nino Rota, celebre compositore di colonne sonore, compose ‘Il Cappello’ con ispirazioni musicali variopinte, ironicamente citando diversi autori andando a creare una miscellanea musicale complicata per la celerità di variazione di temi. L’inizio fa trasparire Rossini per giungere poi addirittura ad Hofmann ed attraverso altri compositori far sentire il sapore del jazz, come si direbbe oggi, riarrangiato. Questa impervia scrittura obbliga i giovani orchestrali della Orchestra Giovanile Italiana a far leva su tutta la brillantezza della giovane età per affrontare improvvisi cambiamenti; ne deriva per ovvietà che il compito risulta ancor più arduo per le voci:  alcuni interpreti al loro debutto, altri comunque alle prime apparizioni sul palco. Complessivamente se ne trae una buona sensazione, ripartendo i meriti tra tutti i soggetti coinvolti. Lorenzo Maria Mucci ha pensato all’allestimento che seppur in semplicità ha saputo cogliere gli elementi identificativi ed essenziali alla trasmissione di immagini e situazioni pertinenti al romanzo di Labiche ‘Un Chapeau de paille d’Italie”. Trattandosi di un’opera studio è doveroso citare inoltre Riccardo Mascia - tecniche di accompagnamento, Marcello Lippi -Tecnica vocale e storia del Teatro Musicale, Marco Bargagna - Maestro Rammentatore e lettura dello spartito, Lorenza Mazzei – corso per Maestri alle luci e Michele Lai per Legislazione dello spettacolo. Gli studenti-cantanti che si sono esibiti sul palco alla Prima rappresentazione dell’11 febbraio sono Claudio Zazzaro, Veio Torcigliani, Alessandro Biagiotti, Rui Ma, Nicola Vocaturo, Victor Herman Godoy, Federico Bulletti, Claudio Mugnaini, Maria Veronica Granatiero, Federica Grumiro, Federica Livi e Antonia Fino. L’Interpretazione musicale, il Corso di lettura dello spartito e la Musica vocale d’assieme sono stati curati da Francesco Pasqualetti, il giovane direttore d’orchestra che è salito sul podio l’ 11 febbraio 2017 al teatro Verdi. Sempre con umile rispetto  affronta la musica  in una sfera ricca di sensibilità che trasmette sorridendo, sia all’orchestra che al pubblico che ascolta e guarda. Il suo gesto resta in armonia con l’ampiezza del gesto, la descrittività che vigorosamente imprime e indica il percorso ai ragazzi entusiasti in buca. I giovani professori dell’orchestra attenti e ricettivi colgono le sfumature ed i guizzi che danno brillantezza e vivacità  alle richieste della bacchetta del direttore. Un plauso ci sta veramente a tutti per l’impegno profuso: è importante avere il coraggio di realizzare progetti studio indispensabili alla formazione dei giovani che hanno intrapreso un percorso difficile che li accompagnerà per tutta la vita con continuo studio e prove, prove, prove ! La Musica vince sempre.

Monday, February 13, 2017

Intervista al maestro Francesco Pasqualetti - Bar La Borsa – Pisa il 12.02.2017

Francesco Pasqualetti
Renzo Bellardone (Pisa 12 febbraio)

Ciao Francesco, come stai? E’ un po’ che non ci si vede, ma seguendo il tuo percorso artistico vedo che sei in piena attività:

·       Eh si, sta proseguendo tutto bene: a giugno  e per la terza volta,  vado  due mesi a Aukland e Wellington  per dieci recite di Carmen, cinque  per ogni città;  appena prima  avrò una Traviata al Comunale di Firenze per il Maggio Musicale Fiorentino e notizia proprio dell’ultima ora a  settembre sarò di nuovo a Firenze dove dirigerò Butterfly. Dopo aver firmato il contratto per la ‘New Zealand Opera’ mi sono arrivate diverse proposte interessanti da Zurigo, Cipro ed altri  validi teatri,  oltre alla Presidenza di un concorso, ma capirai che ho dovuto necessariamente non accettare! Non sarei riuscito a fare il pendolare dalla Nuova Zelanda in Europa ogni settimana! In ogni caso sono molto onorato e soddisfatto di tornare per la terza volta in quella terra così lontana, ma così affascinante: il livello artistico è  molto interessante anche per la formazione di tipo anglosassone che hanno; le orchestre sono paragonabili a quelle della BBC di Manchester per esempio, dove ad un matinée nel 2011 ebbi una delle  più belle esperienze della mia vita con la direzione della ‘Seconda’ di Rachmaninov; era l’ultimo anno del Maestro Gianandrea Noseda quale direttore principale. Un Maestro dal quale ho imparato moltissimo.

Francesco, tanto per contraddire un detto comune, tu sei profeta in patria, ovvero ‘Pisano a Pisa, stai dirigendo nel teatro della tua città.
·      
    Con una enorme soddisfazione sto infatti dirigendo il “Cappello di paglia di Firenze”, idea del teatro Verdi di Pisa dopo 16 anni dall’ultima volta che fu qui rappresentata nel 2001, quando dirigeva il maestro Piero Bellugi.  In quel periodo ero al terzo anno di studio in  direzione d’orchestra (il mio primo concerto lo diressi a 18 anni). In quella occasione andai a seguire qualche prova di quel “Cappello di Paglia” ed ora dopo 16 anni mi ritrovo a dirigerla io in questo fantastico progetto di LTL Opera Studio.

Francesco, uno dei motivi che mi ha portato a Pisa per “Cappello..” è proprio questo: vedere come i giovani, e con un giovane direttore, potevano insieme affrontare e costruire una così bella realizzazione.

·    Opera fantastica ed anche più difficile di quello che sembra: è come se ci fossero molte opere in una. Rota mette insieme tanti stili, mescolandoli con ironia. Appaiono a tratti i caratteri di Rossini e di Prokofiev, l’operetta di Hoffenbach e Strauss, con una  strizzatina d’occhio  al jazz. In alcuni momenti anche il classico cantabile del verismo italiano si fa sentire ma sempre un po’ ironicamente sopra le righe. Ed essendo composta con vari stili, anche con l’orchestra bisogna variare continuamente carattere, interagendo costantemente con il cast che ha svolto un lavoro encomiabile, soprattutto se si pensa che per alcuni artisti si e’ trattato del debutto in un Teatro di tradizione, se non del debutto assoluto (non dimentichiamo che si tratta di opera studio). Si, il lavoro è stato lungo e impegnativo, ma alla fine la soddisfazione ha ripagato e sta ripagando tutti.

Per questa produzione ‘opera studio’ avete fatto molte prove?

·         Gli assiemi con l’orchestra sono stati ridotti al limite, mentre il grosso del lavoro è stato fatto nelle prove di sala con pianoforte. Gli artisti dell’Orchestra Giovanile Italiana si sono dimostrati seri e ricettivi ed hanno dimostrato impegno, professionalità ed entusiasmo nell’affrontare il lavoro in buca. C’è tanto bisogno di formare giovani artisti e di farli crescere! Le realta’ come l’O.G.I. sono un ricchezza importante per i giovani musicisti italiani. E quelli impegnati con “Cappello” hanno affrontato una partitura gustosissima ma difficile che li ha impegnati in un grande lavoro di reattività e di concentrazione. Lo stesso che hanno affrontato i cantanti.

Appunto circa il cast cosa altro ancora  mi racconti?
·         
     Da  novembre hanno iniziato a lavorare a questo progetto: alcuni sono debuttanti, altri artisti più formati, ma complessivamente hanno tutti ottime potenzialità. Alcune parti sono davvero impervie. “Il Cappello di Paglia di Firenze” è poco rappresentata, eppure vanta diverse caratteristiche oltre a quelle cui accennavi. Da quasi cent’anni in Italia non si scrivevano opere buffe e per ritrovarne una prima di “Cappello” si deve ritornare al Don Pasquale di Donizetti rappresentato per la prima volta nel 1843 (con le notevoli ovvie eccezioni di Un Giorno di Regno, Falstaff, Gianni Schicchi e Le Maschere…). Rota scrisse il “Cappello” nel 1945 anno in cui a Reims il 7 maggio fu firmato l’atto di resa militare tedesca, quindi in un’epoca da noi tutti immaginata tragica, povera anche nelle idee; invece ecco che  Rota dimostra che l’arte, la fantasia e l’estro creativo non possono essere arginati. Rammento che il compositore sempre nel periodo compose alcune colonne sonore: nel 1945 ‘Le Miserie ‘di  Monsu Travet’ film di Mario Soldati, ‘La freccia nel fianco’ di Alberto Lattuada   e “Lo sbaglio di essere vivo’ diretto da Bragaglia, oltre  nel 1943 “Il birichino di papà", regia di Raffaello Matarazzo  e “Zazà”  per la regia di Renato Castellani, tanto per ricordarne alcuni 
    Difficilmente si immagina che nel periodo  bellico ed immediatamente post bellico potesse esserci la voglia di creare situazioni teatrali comiche, ma ecco che Rota smentisce fosse anche solo per “Lo sbaglio di essere vivo” che è addirittura un film esilarante.

Come i grandi professionisti dell’arte, in questa intervista hai umilmente parlato poco di te e molto del tuo lavoro e degli artisti con cui ti confronti giornalmente (conoscendoti da anni conosco bene questo tratto del tuo carattere)

Il Teatro d’opera e’ il piu’ grande gioco di squadra che la musica conosca. Questa cosa non andrebbe mai dimenticata. Credo che questa sia l’unica strada percorribile per rapportarsi con serietà a composizioni che hanno segnato la storia della musica.

Carissimo Francesco so che fra poco hai una rappresentazione pomeridiana e con l’altro cast, quindi ti lascio all’assestamento dell’ultimo momento e ti faccio un grande ‘in bocca al lupo’ ancora per “Il Cappello” e poi per tutto quanto seguirà e naturalmente un bacione al tuo piccolo Leone, il bimbo che da pochi mesi rallegra la tua esistenza.

·     Grazie per gli auguri per la mia attività che ovviamente sono sempre bene accetti e grazie per l’implicito augurio per mio figlio, la grande tenerezza che ha dolcemente invaso la mia vita.



Friday, February 3, 2017

The Toronto Consort. “Kanatha/Canada: Primeros Encuentros”- Toronto, Canada

Giuliana Dal Piaz

PRIMEROS ENCUENTROS CON “EL OTRO”

Toronto. 3-II-2017. Trinity-St. Paul’s Church. Temporada 2016-17 del conjunto The Toronto Consort. “Kanatha/Canada: Primeros Encuentros”, de John Beckwith. Jeremy Dutcher, Marilyn George, Shirley Hay, Michele DeBoer, Ben Grossman, Katherine Hill, Paul Jenkins, Terry McKenna, Alison Melville, John Pepper, Laura Pudwell. Coro de Cámara de Toronto dirigido por Lucas Harris. Dirección musical: David Fallis. Textos de Georges Sioui, narrador y cantante.

2017 es el 150º aniversario de la creación de Canadá como Estado Federal unitario, y por todos lados vemos celebraciones de este relevante acontecimiento. Se le está dando especial importancia – sobre todo porque permite demostrar que Canadá no es un país tan “nuevo” como se le pinta – a la cultura de las poblaciones que vivían en los inmensos territorios canadienses antes de la llegada de los europeos. En comparación con los Estados Unidos u otros países víctimas de conquista, Canadá ha demostrado una mayor sensibilidad hacia aquellas che se llamaban antaño “tribus indígenas” y son llamadas ahora “The First Nations” – las Primeras Naciones. Remonta al año 1701 el acuerdo para el cese de las guerras, suscrito en Québec por los Franceses invasores y los representantes de 40 distintas tribus indígenas. La Primeras Naciones siguen quejándose de que discriminaciones y desventajas hayan perdurado por largo tiempo después del acuerdo de Québec; no cabe duda, sin embargo, que hoy en día los aborígenas canadienses estén mejor y sean por lo general más respetados y escuchados que las comunidades indígenas en los Estados Unidos o en Países latinoamericanos. Es bajo esta perspectiva que se pone el concierto Kanatha/Canada: Primeros Encuentros que The Toronto Consort ha presentado en el Trinity-St.Paul’s Centre de Toronto el 3 y 4 de Febrero. No estamos hablando por supuesto de música clásica en sentido tradicional pero sí, de las expresiones vocales y musicales que, desde el siglo XV, las Primeras Naciones utilizaban en sus ritos religiosos y comunitarios.

Es de 2013 la idea de una obra que conmemore el viaje que hace 400 años realizó Samuel de Champlain en la región urona (hoy Ontario), cuando ocurrió el Primer Encuentro entre indígenas y exploradores europeos. La obra fue solicitada al reconocido compositor y musicólogo canadiense John Beckwith (que en estos días está a punto de cumplir los noventa!). The Toronto Consort ejecutó en 2015 el estreno mundial de la obra de John Beckwith y Georges Sioui Wendake/Huronia, que constituye la segunda parte del presente concierto. El proyecto inicial es incluído hoy en un espectáculo que, conmemorando el Acuerdo de 1701, quiere dar al público un atisbo del Canadá antes-del-europeo. Se han invitado a 3 cantantes de tres Primeras Naciones distintas para la ejecución de un programa, que toma en consideración el “antes” y el “después” del encuentro con Champlain y propone, en su primera parte, una serie de piezas tradicionales Wendat agrupadas por temas: Planting the Tree of Peace (Plantando el Arbol de la Paz); Coming by canoe (Llegando en canoas); A Meeting of Nations (Encuentro de Naciones); Death of a Leader (Muerte de un Jefe); Moving onward (Mirando adelante). Hemos escuchado con interés y admiración crecientes al joven Jeremy Dutcher, pianista y compositor además de ser un extraordinario cantante de voz muy cálida y poderosa, en unas antiguas piezas de la Nación Wolastoq originalmente grabadas en cilindro de cera, que él arregló para piano, voz y cuarteto de cuerdas; a las cantantes y percusionistas Marilyn George (de la Nación Ojibway/Río de la Serpiente) y Shirley Hay (de la Nación Wahta Mohawk/Clan de la Tortuga), en unos cantos sagrados de bienvenida, de pertenencia tribal y de conmemoración de los difuntos, que se transmiten por vía oral pues no está permitido grabarlos. El historiador y poeta Urón-Wendat Georges Sioui – graduado en Estudios Clásicos y Lenguas, y  Ph.D. en Historia – es autor de los textos contemporáneos del espectáculo y también la voz que narra la breve epopeya del jefe (también Urón-Wendat) Kondiaronk, principal promotor de la paz con los europeos, que murió de fiebres precisamente durante el encuentro de 1701 y fue sepultado en la Iglesia de Notre-Dame de Montréal, tras ritos funebres tradicionales de su Nación y una misa católica celebrada por los franceses.

Todos los textos no cantados en alguna lengua indígena, son en francés. Para la segunda parte del concierto, como mencionado, la obra coral Wendake/Huronia, se ha unido a los demás artistas en el escenario el Coro de Cámara de Toronto (41 cantantes), fundado por el Mº David Fallis – el mismo que fundó y dirige The Toronto Consort – actualmente dirigido por el laudista de la Tafelmusik Barroque Orchestra, Lucas Harris. La obra se divide en 6 movimientos: 1.- Raquettes (zapatos para la nieve), en el cual, sobre el concierto de voces e instrumentos imitando el sonido de raquetas arrastrándose sobre la nieve, voces individuales gritan los nombres de los diferentes clanes Wendat; 2.- Champlain, el explorador que escribió una crónica de sus viajes (1619) a la que en 1632 su admirador Pierre Trichet añadió un breve comentario en versos: se citan tres de las “stanze” poéticas de Trichet; 3.- Le Canotage (Canoas). El movimiento se inspira en un texto del misionero Gabriel Sagard, que describía con admiración los ágiles barcos, desconocidos a los europeos, y la habilidad de los indígenas para navegar; 4.- La Grande Fête des Âmes (La Gran Fiesta de las Almas), que recuerda el rito – todos los viajeros franceses de la época lo mencionan – con el cual cada 10 años los Wendat desenterraban a sus muertos, exponían los restos sobre una gran plaza y a lo largo de una semana les rendían homenaje con cantos y danzas para luego volverlos a enterrar definitivamente en una fosa común con ofrendas de comida, pieles y otros objetos; 5.- Lamentation, 1642 – En el 5º Centenario del descubrimiento de América por Colón, Sioui escribe un texto en el cual imagina las condiciones de los Urones-Wendat 150 años después de la llegada de los europeos. En dicho texto, un joven Wendat, que vivió la invasión de su tierra y las sucesivas guerras y epidemias, le ruega al Gran Espíritu para que le devuelva la dignidad a su peblo;       6.- À l’Avenir (Al futuro). La coral no se acaba con las notas llenas de dolor y resentimiento de la Lamentación: Sioui le escribe a un sobrino recién nacido un poema lleno de esperanza en un mejor futuro de paz y reconciliación.

Este espectáculo ha puesto particularmente a prueba el percusionista del Toronto Consort, Ben Grossman, que ha tocado también la gaita barroca; muy bellos y apasionados los solo de la extraordinaria mezzo-soprano Laura PudwellHa sido ésta una oportunidad excepcional de escuchar ritmos, cantos, cuentos y sentimientos que no conocía, pero que me han recordado con gran viveza los que me ha tocado escuchar en otros países del continente americano (México, Guatemala, Colombia y Argentina), pero también ¡en mi región Irpinia! confirmando que todas las poblaciones amerindias tienen origen común, y una sensibilidad musical no tan distinta a la nuestra...