Massimo Viazzo
Para la inauguración de la
nueva temporada 2023/24 el Teatro Regio de Turín propuso un título de suma
importancia para la historia de la grand-opéra
francesa, y se puede decir también para la historia de la ópera tout-court. La Juive de Fromental Halévy,
hasta hoy un título aún raro en los escenarios italianos, y diré casi
desconocido también en los escenarios internacionales. En el primer siglo de su vida, de 1835 (fecha
de su estreno) hasta 1934 la ópera de Halévy se presentó en escena en París
¡600 veces!, demostrando su extraordinaria popularidad, y siendo apreciada
también por Liszt, por Wagner y por Gustav Mahler. Después de eso, nada más, hasta las primeras
reposiciones modernas realizadas hace poco más de veinte años. En su primera
reposición moderna parisina, en el 2006, la ópera fue dirigida por Daniel Oren, amplio conocedor y
admirador de esta obra maestra, y fue justo al propio maestro israelí a quien
le fue confiada la baqueta en esta producción turinesa. El libreto de Eugène Scribe contextualiza
históricamente la trama sobre los hechos ocurridos en el concilio ecuménico de
la iglesia católica llevado a cabo en Constanza, en Alemania del sur, en 1414,
que narra un evento de tensiones religiosas, pasiones violentas y golpes de
escena. Por su parte Halévy compuso una partitura suntuosa, grandiosa y rica de
páginas memorables, con una conducción perfecta de las partes grupales, una
facilidad melódica fuera de lo común y sabio uso, a la época algo del todo
nuevo, de la orquesta como una voz intima capaz de ir a la profundidad de las
situaciones y del interior de los personajes. Daniel Oren se mostró a sus
anchas en este contexto, y dirigió con buen paso teatral, impulso y pasión. La
división de tiempos fue siempre meditada, el cuidado de los timbres muy atento,
y los momentos más interiores y recónditos de la ópera fueron colocados en
primer plano, algo que nunca me había sucedido escuchar así. Además, Oren, sabe
acompañar a los cantantes como pocos, y la relación foso-escenario fue siempre
perfecta. Naturalmente que se le realizaron algunos cortes a una partitura de
tal longitud, aunque esta vez menos de lo normal. El espectáculo de Stefano Poda, que curó la dirección escénica, coreografías,
escenarios, vestuarios e iluminación se centró definitivamente en tableaux vivants, sobre una rica
gestualidad (a veces se notó un poco hiperactiva sobre el escenario), hacia el
ritualismo, elaborando una puesta en escena de impacto visual en los que los
personajes por si solos tenían una razón de ser en cuanto a que eran elementos,
casi engranajes, insertados en una muy amplia visión ritual y espiritual. Un escrito en latín «Tantum religio potuit suadere malorum» (traducido como «la
religión podía así persuadir a uno a cometer grandes males»), tomado de De
rerum natura de Lucrecio, poeta y filósofo de la antigua Roma y adepto del
epicureísmo, destacaba en el telón de fondo, en una visión del director que
quería subrayar los errores y horrores cometidos en cada época en nombre de la
religión, algo desgraciadamente aún muy actual. Como es habitual, Poda jugó en
dos planos diferentes, el puramente visual, construyendo instalaciones con un
cierto efecto, y el más conceptual, que no fue siempre muy comprensible,
valiéndose de una parte mímica. Yendo al elenco no se puede más que iniciar
alabando sin reservas la prueba de Gregory
Kunde extraordinario protagonista por desempeño vocal y escénico. Su Éléazar,
papel creado por Alphonse Nourrit en 1835, uno de los más grandes tenores del
siglo XIX, y que estuvo en auge en las reposiciones modernas por Neil Schicoff,
logró conjugar magníficamente las cualidades de una voz que en el transcurso de
su vida profesional ha sufrido una impredecible transformación, amalgamando con
ella el estilo del tenor rossiniano, en la primera parte de su carrera, con el
del tenor dramático. Su capacidad en ese sentido ha sido asombrosa, por
ejemplo, de poder cantar el Otello de Rossini como también el de Verdi. En el
papel de Éléazar su recorrido artístico parece haberse encontrado con un éxito
definitivo. Kunde hizo un gran personaje trágico. Su voz, no obstante, su largo
camino artístico está aún muy sólida, sobretodo en el registro más agudo. La expresión
y un notable refinamiento del fraseo hicieron el resto, decretando así el
triunfo del tenor estadounidense. También el papel principal femenino fue
creado por una célebre cantante de la época, Marie-Cornélie Falcon, soprano
cuyo apellido ha definido con el paso de los años justo ese tipo de soprano
dramática que posee un timbre más oscuro, con un corpulento registro
medio-grave. Mariangela Sicilia delineó
una Rachel más lírica, mostrando calor en la línea de canto, pureza en el
timbre y emoción en el acento, en un papel que vive exactamente de pasiones y
contrastes. Desenvuelta, ágil y segura lució la Princesa Eudoxie interpretada
por Martina Russomano; como
convincente estuvo también el tenor
contraltino rumano Ioan Hotea que
prestó su voz a un Principe Léopold preciso y educado en los sobreagudos,
mientras que el Cardenal Brogni de Riccardo
Zanellato no mostró el peso vocal en la zona grave que requiere la parte,
pero resolvió bien su fundamental personaje mostrando suavidad en el acento y
cuidado fraseo, al final estuvo más paternal que altivo. Óptimos estuvieron el
resto de los interpretes de los papeles complementarios, como: Albert
interpretado por Daniele Terenzi,
Ruggiero cantado por Gordon Bintner
y el heraldo de Rocco Lia. Al final,
al pie del cañón estuvo siempre el Coro del Teatro Regio dirigido por Ulisse Trabacchi, que estuvo muy
ocupado en esta ocasión.
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.