Monday, August 31, 2015

Omaggio a Jean Sibelius - Helsinki Philharmonic Orchestra - Palazzo delle Belle Arti di Messico

Fotos: Edmundo López Palomino

Ramón Jacques

Un memorabile omaggio è stato offerto al Palazzo delle Belle Arti di Messico DF per commemorare il 150esimo anniversario della nascita del compositore finlandese Jean Sibelius, che nacque a Hämeenlinna Finlandia l’8 dicembre del 1865, dove viene considerato il compositore più importante e l’ispiratore dell’identità nazionale nella sua lotta indipendenista contro la Russia. Per qusto evento è stata invitata la Helsinki Philharmonic Orchestra che è venuta espressamente in Messico per interpretare in tre concerti le Sette Sinfonie di Sibelius, insieme al Concerto per violino e orchestra, il poema sinfonico Finlandia op. 26 e la sua breve opera orchestrale Valse triste op. 44 n. 1. La presenza d’nn un gruppo musicale molto antico fondato nel paese nordico, con 132 anni di esistenza, non è stata un casualità ma qualcosa di significativo, già che l’Orchestra Filarmonica di Helsinki ha eseguito in prima mondiale tra il 1892 e il 1923 quasi tutte le opere sinfoniche di Sibelius sotto la bacchetta dello stesso compositore. Il primo programma, a cui ha assistito chi scrive, è iniziato con una sentita esecuzione della Sinfonia n. 1 in mi minore op. 39, in cui l’orchestra ha offerto chiarezza e nitidezza con un suono pieno di timbri coloriti, così come omogeneità in ogni sua sezione. Prova di questo è stato il secondo movimento, il più rappresentativo del pezzo, che ha mostrato un intenso e eccitante dialogo tra gli archi e i fiati. Dopo si è ascoltato il Concerto per violino e orchestra in re minore op. 47 che ha avuto come solista il violinista lettone Baiba Skride, di buon disimpegno, e che ha offerto purezza di tono nel suo strumento caricato di malinconia e delicatezza, come pure di animazione e spontaneità nei passaggi nei quali ha dispiegato destrezza, all’interno dell’adeguata struttura di accompagnamento fornita dagli archi. La serata si è conclusa con la Sinfonia n. 5 in mi bemolle maggiore op. 82, il punto più alto del concerto, dove si è apprezzata la notevole affinità e il dominio che questi musicisti tengono per queste pagine, che sono state interpretate con precisione, naturalezza e libertà per delineare immagini entusiaste e melodie commoventi, come la soavità e la sottigliezza con cui venivano accarezzate le corde e il modo con cui siglarono l’opera con l’esuberante finale. Di fronte all’orchestra stava il direttore titolare, John Storgårds che ha diretto con semplicità e dinamismo, mostrando cura e controllo in ogni dettaglio. Tanta aspettativa ha generato l’evento tanto che esaurita la sala si è optato per trasmettere in diretta il concerto su uno schermo situato nella piaza antistante il teatro dove una grande affluenza di pubblico ha potuto essere testimone di un omaggio musicale, che essendo unico, sarà a lungo ricordato.

Birgid Steinberger and Thomas E. Bauer sing Schubert in Schwarzenberg, August 24, 2015

Foto: Birgid Steinberger

Suzanne Daumann

Schubertiade Schwarzenberg, these words don’t mean only magnificent concerts in a magnificent concert hall, they also mean magnificent surroundings of mountains, forests, brooks –  all these things so dear to Schubert and so present in his works, that make him an unseen presence at the festival. They mean the hospitality of people proud of their country, of its history, its traditions, its grand men and women, and its development. They mean a wonderful and dangerous whole, dangerous because highly addictive. Whoever has been here once is lost, and wants to come back again and again, be it only for two days and three concerts. Last concert tonight for me, with  Birgid Steinberger, soprano et Thomas E. Bauer, baritone, replacing Sarah Connolly, who is ill, and Markus Werba, who has another engagement. The two artists, accompanied by Julius Drake, offer a program tonight with songs only from the year 1815. Each one in his/her turn, and sometimes together, they dress a portrait of the artist as a young man, Schubert at eighteen years, sometimes melancholic, sometimes full of amorous élans. Experienced artists both of them, they master the art of lied singing, getting instantly into the musical ambiance of each lied, underlining each nuance. Birgid Steinberger, with her rounded warm and generous voice and her particularly Viennese charm ravishes with songs like “Die Nachtigall” or her pianissimos in “Nähe des Geliebten”. Together they are simply splendid in the very particular “Cronnan” D 282, composed on one of the Ossian texts. It is durchkomponiert, without rhyme or measure; Schubert is well ahead of his time here. The artists recite this story so intensely that one feels the Scottish mountain wind blowing, and follows them breathlessly through the heather. After the intermission, Thomas E. Bauer comes into his own with gems like “Skolie”, “Die erste Liebe” or “Das Rosenband”, delivered with warmth and finesse. In the humoristic “Das gestörte Glück”, he tells the story of a never given kiss, that ends on the demand of the singer that someone give him that kiss, right now. Birgid Steinberger doesn’t hesitate and gets up and kisses him smack on the lips, the public is delighted, the singer slightly surprised. The recital ends on two lieder sung again by the soprano, another “An den Mond”, D 193, on a text by Hölty, sung by the baritone, and a final duet, “Hektors Abschied”, on a text by Schiller, delivered again with a fine dramatic impact.

A Schubertiade evening after our own heart – all of Vienna’s spirit, all of the young composer’s personality is here tonight, and the artists end in beauty with a duet encore: “Heidenröslein”. A not exactly light-hearted lied, but tonight we hear a smiling version. That, too, is the Schubertiade Schwarzenberg. 

Birgid Steinberger et Thomas E. Bauer chantent Schubert à Schwarzenberg, le 24. Août 2015

Foto: Schubertiade

Suzanne Daumann

Schubertiade Schwarzenberg, ce ne sont pas seulement des concerts sublimes dans une salle magnifique et une programmation unique au monde qui réunit en quelques semaines les meilleurs artistes de leur temps, c’est aussi un cadre splendide –  montagnes, forêts, ruisseaux… Tout ces éléments si chers à Schubert qui sont présents dans son œuvre et le rendent si présent ici. C’est l’hospitalité d’une population fière de son pays, de son histoire, ses traditions, ses personnages et son développement. C’est un ensemble merveilleux et périlleux car fort addictif. Une fois sur place, on est perdu, et l’on revient toujours, ne serait-ce que pour deux jours et trois concerts. Dernier concert ce soir, avec Birgid Steinberger, soprano et Thomas E. Bauer, baryton, qui remplacent Sarah Connolly, malade, et Markus Werba, pris ailleurs. Les deux artistes, accompagnés par Julius Drake au piano, proposent un programme dédié à l’année 1815. Chacun à son tour et parfois ensemble, ils font émerger un portrait de Franz Schubert à dix-huit ans, tantôt mélancolique, tantôt plein d’élans juvéniles et amoureux. Artistes expérimentés, tous deux savent parfaitement rentrer dans l’ambiance spécifique musicale de chaque lied, en souligner chaque nuance. Birgid Steinberger, avec sa voix ronde et généreuse et son charme bien viennois, ravit dans des pièces tel « An die Nachtigall » ou les pianissimos dans « Nähe des Geliebten ». Tous deux sont simplement époustouflants dans le très particulier « Cronnan », D 282, composé sur un des chants d’Ossian. C’est un chant durchkomponiert, sur un texte sans rimes ni vers, Schubert est ici bien en avance sur son temps. Les artistes récitent cette histoire avec une telle intensité que l’on les suit dans la montagne Écossaise, le souffle coupé. Après l’entracte, Thomas E. Bauer donne toute la mesure de son savoir-faire avec des bijoux tels que « Skolie », « Die erste Liebe », « Das Rosenband » et un lied plutôt humoristique, « Das gestörte Glück », sur un texte de Theodor Körner, l’histoire d’un baiser jamais reçu, car toujours interrompu. Il se termine sur la demande du chanteur que quelqu’un lui donne ce baiser, et Birgid Steinberger ne se le laisse pas dire deux fois, elle se lève et l’embrasse, à la surprise du chanteur et pour le plus grand amusement du public. La soirée se termine avec deux lieder interprétés encore par Birgid Steinberger, un autre « An den Mond », D 193, sur un texte de Hölty, chanté par Thomas E. Bauer, et un duo final, « Hektor’s Abschied », sur un texte de Schiller. Une soirée Schubertiade bien comme il faut, tout l’esprit de Vienne, toute la personnalité du jeune Schubert est là ce soir, et le couple d’artistes termine en beauté avec en bis et en duo « Heidenröslein ». Un lied peu amusant, en principe, mais qui ce soir a droit à un traitement spécial et léger. Cela aussi, c’est la Schubertiade.


Schubertiade Schwarzenberg: Manuel Walser sings „Winterreise“, August 23, 2015

© Thomas Walser

Suzanne Daumann

Young baritone Manuel Walser has come to the Bregenzerwald tonight to replace Luca Pisaroni, who had to cancel due to illness. Since the latter had put together a very particular and personal program, Manuel Walser has made the choice to interpret in its stead this Matterhorn of lieder, “Winterreise” With his beautiful clear ringing voice, quite touching in the high and the low notes, silken velvet, embroidered with copper threads, he executes the score as it was written, and that is very pleasing to the ear. The work, however, demands more than beautiful singing. In order to make the text understandable in its immense depth, a certain sobriety is called for in the singing and stage movements. Exterior aspects should not be taken into account here, but the young singer sports a look that reminds one forcefully of Don Giovanni: bearded chin, half-long hair combed back. More than once, he remains motionless at the end of a song, with an offended far away look, that is slightly comical. It’s in the stormy pieces like “Der stürmische Morgen” or  “Mut”, and in the bitter irony of “Die Wetterfahne” or “Täuschung”, that Manuel Walser comes into his own and can give the whole measure of his probably more operatic temperament. Notwithstanding these shortcomings, the public celebrates the young singer with thunderous applause, standing ovations, trampling feet, honouring thus the effort and the potential of the young singer.

Schubertiade de Schwarzenberg: Manuel Walser chante „Winterreise“, 23 août 2015

 © Schubertiade Schwarzenberg
Suzanne Daumann

Le jeune baryton Manuel Walser est venu dans le Bregenzerwald pour remplacer au pied levé Luca Pisaroni, souffrant. Ce dernier ayant concocté un programme particulier et bien à lui, Manuel Walser a choisi d’interpréter à la place ce Matterhorn du lied, « Winterreise ». Doué d’une voix magnifique, lisse, émouvante dans les graves comme dans les aigus, résonnante et claire – du velours de soie brodé de fils de cuivre, il exécute à la lettre la partition et cela est fort agréable à entendre. Cependant, l’œuvre demande un peu plus que du beau chant. Une certaine sobriété dans l’interprétation et le jeu de scène lui sied bien et permet une compréhension plus profonde des textes. Des aspects extérieurs ne devraient pas jouer ici, mais le jeune chanteur arbore un look à la Don Giovianni, barbe au menton, cheveux noirs coiffés en arrière, et scrute l’horizon à la fin de certains morceaux, avec une expression offensée. Le résultat en est légèrement comique. C’est dans les morceaux tels que « Der stürmische Morgen » ou « Mut », où Manuel Walser peut donner toute la mesure de son tempérament et il capte bien l’ironie amère de « Wetterfahne » ou « Täuschung ». Le public applaudit chaleureusement, standing ovations, pieds qui tapent le sol, honorant l’effort et le potentiel du jeune homme – et une belle prestation schubertienne. 

Mauro Peter sings Schubert in Schwarzenberg, August 22, 2015

Mauro Peter © Franziska Schrödinger

Suzanne Daumann

The Schubertiade, this famous Austrian music festival, celebrates in 2015 and 2016 its 40th birthday with performance of all of Schubert’s lieder. That makes for interesting programs full of unknown works, allowing many a discovery. Young Swiss tenor Mauro Peter, noticed as Tamino recently in Paris, offers tonight an intelligent program where old friends meet new acquaintances. He begins with four lieder on texts by Friedrich von Matthisson, from 1814, then comes a choice of songs of love and longing, and the first part ends with Goethe and finally “An den Mond” D 296. His warm voice with its baritonal ring and natural timbre, his light approach and juvenile charm, along with the intelligence of his interpretations, make him a most promising lied singer whom we shall certainly follow attentively. Tonight, the first pieces remain a bit academic, and then, with “Stimme der Liebe” D 412, the singer catches fire and abandons himself. From now on, each lied is a musical event unto itself, and the recital becomes this complete thing where the finesse of the texts and the quality of the compositions ravish the mind, whilst voice and piano touch the heart and soul. Helmut Deutsch is a quiet force at the piano, unobtrusive without being self-effacing. Thus, we discover small gems like “Pilgerweise” D 789, “An die Entfernte” D 765, “Am Flusse” D 766 – the latter ones are from a group of compositions with Goethe texts from which one hears most often “Der Musensohn” D 766 or “Willkommen und Abschied”, D 767. It’s with this last one that Mauro Peter says goodbye in a thundering gallop, or rather, he would say goodbye, if the thundering applause didn’t make him come back for encores. He makes us smile with “Heidenröslein” and “Liebhaber in allen Gestalten”. Finally “Du bist die Ruh”, dedicated to “a special person”, and sung with exquisite lightness and feeling, ends the recital. A last applause, and we wander out into the night with the lied’s melancholic tranquilitiy in our hearts. A Schubert evening as we love them, and as they can be found  only here.




Mauro Peter chante Schubert à Schwarzenberg, le 22 août 2015

Foto: Schubertiade Schwarzenberg

Suzanne Daumann

La Schubertiade, le célèbre festival de musique autrichien, fête durant les éditions 2015 et 2016 les 40 ans de son existence avec l’intégrale des Lieder de Schubert. Les programmations comprennent donc une belle quantité d’œuvres inconnues et permettent plus d’une découverte. Le jeune ténor suisse Mauro Peter, remarqué lors d’une Flûte Enchantée à Paris, propose ce soir un programme varié et intelligent. Pour commencer, il interprète quatre lieder sur des textes de Friedrich von Matthisson, datant de 1814, ensuite un choix de morceaux sur le thème de l’amour, pour finir la première partie avec Goethe, et finalement « An den Mond » version D 296. Sa  voix chaude au timbre barytonal et naturel, son approche légère et son charme juvénile, avec l’intelligence de ses interprétations, font de lui un chanteur de lied prometteur que l’on suivra attentivement. Ce soir, les cinq premiers morceaux restent un peu académiques, puis, avec « Stimme der Liebe » D 412, le courant passe, le chanteur s’enflamme et s’abandonne. Chaque lied devient ensuite un mini-événement musical profond. Et le récital devient un tout où la finesse des textes et la qualité de la composition ravissent l’esprit, alors que l’interprétation touche le cœur et l’âme. Helmut Deutsch au piano est une présence tranquille, discrète sans effacement. En passant, l’on découvre des bijoux tels que « Pilgerweise » D 789, « An die Entfernte » D 765, « Am Flusse » D 766 ; les deux derniers viennent d’un groupe de compositions de textes de Goethe duquel on entend plus souvent « Der Musensohn » D 766, ou bien « Willkommen und Abschied » D 767. Mauro Peter prend congé avec ce dernier, dans un galop de tonnerre, c’est-à-dire qu’il il prendrait congé, si les applaudissements et les bravos du public ne le faisaient revenir pour quelques bis. « Heidenröslein » et « Liebhaber in allen Gestalten » font sourire, et finalement « Du bist die Ruh », dédié par le chanteur « à une personne spéciale », émouvant, plein de délicatesse, clôt la soirée. Un dernier éclat d’applaudissements, et l’on sort dans la nuit avec au cœur la tranquillité mélancolique du dernier lied. Une soirée Schubert bien comme on aime, et comme on les trouve presque seulement ici.


Homenaje a Sibelius con la Helsinki Philharmonic Orchestra en México D.F.

Foto: Edmundo López Palomino

Ramón Jacques

Un memorable homenaje se ofreció en el Palacio de Bellas Artes de México D.F. para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento del compositor finlandés Jean Sibelius, quien nació en Hämeenlinna Finlandia el 8 de diciembre de 1865, donde se le considera el compositor más importante y a la vez un inspirador de la identidad nacional finlandesa en su lucha independentista de Rusia. Para este evento, se invitó a la Helsinki Philarmonic Orchestra que viajó expresamente a México para interpretar, en tres conciertos, las Siete sinfonías de Sibelius, además de su Concierto para violín y orquesta, el poema sinfónico Finlandia op 26 y su corta obra orquestal Vals Triste op.44 núm. 1. La presencia de la agrupación musical más antigua fundada en los países nórdicos, con 132 años de existencia, no fue una casualidad sino algo significativo, ya que la Orquesta Filarmónica de Helsinki estrenó entre 1892 y 1923 casi todas las obras sinfónicas de Sibelius, bajo la conducción del propio compositor. El primer programa, al que asistió quien este texto escribe, comenzó con una sentida ejecución de la Sinfonía núm. 1 en mi menor op. 39 en la que la orquesta ofreció claridad y nitidez en su sonido pleno de coloridos timbres, así como uniformidad en cada una de sus secciones. Prueba de ello fue el segundo movimiento, el más representativo de la pieza, que tuvo un intenso y excitante diálogo entre las cuerdas y los metales. A continuación, se escuchó el Concierto para violín y orquesta en re menor. Op 47 que tuvo como solista a la violinista letona Baiba Skride, de buen desempeño, ofreciendo acierto y pureza en el tono de su instrumento que estuvo cargado de melancolía y delicadeza, como de animación y espontaneidad en los pasajes en los que desplegó su destreza, dentro del adecuado marco de acompañamiento que le brindaron las cuerdas. La velada concluyó con la Sinfonía núm. 5 en mi bemol mayor Op. 82, el punto más alto del concierto, donde se apreció la notable afinidad y el dominio que estos músicos tienen por estas páginas musicales, que fueron interpretadas con precisión, naturalidad y libertad para delinear imágenes con entusiastas y conmovedoras melodías, como la suavidad y sutileza con la que fueron acariciadas las cuerdas y la manera como sellaron la obra con su exuberante final. Al frente de la orquesta estuvo su director titular, John Storgårds, quien dirigió con simplicidad y dinamismo, mostrando control y esmero en cada detalle. Tanta expectativa generó el evento, que una vez que se agotaron todas las localidades de la sala, se optó por transmitir en directo los conciertos en una pantalla situada en la plaza aledaña al teatro donde una gran afluencia de público pudo atestiguar un homenaje musical, que como algo único, será muy recordado.

Sunday, August 30, 2015

Entrevista con la mezzosoprano Julie Boulianne

Foto: Julien Faugère ATMA Classique, Charlotte / Ópera de Bogotá

Originaria de la provincia de Quebec, Canadá, la mezzosoprano Julie Boulianne cuenta ya con una larga experiencia presentándose en importantes escenarios como el Metropolitan de Nueva York,  New York City Opera, Glimmerglass Opera, Opéra de Marseille, Opéra de Québec, Opéra de Montréal, Théâtre des Champs-Élysées, Ópera de Nueva Orleans, De Nationale Opera de Ámsterdam, Capitole de Toulouse, Opéra-Comique de Paris, Opera de Zúrich, asi como en los teatros de Lyon, Reims, Toulon, Aviñón, Vancouver y próximamente en el Covent Garden de Londres, además de importantes orquestas donde ha interpretado papeles para su cuerda tanto en operas, como en concierto de: Rossini, Mozart, Berlioz, Chabrier, Gounod, Handel y Offenbach, Ravel entre otros. Derrochando simpatía, amabilidad y pasión por su profesión de cantante aceptó esta entrevista donde nos habla sobre su carrera.

Ramón Jacques

¿Cómo fue que te acercaste a la música y particularmente a la ópera?

Empecé muy joven a tomar clases de piano y siempre me gustó la música en todas sus formas. Además, mi familia me transmitió el verdadero amor por el canto, ya que en casa todos cantaban o tocaban un instrumento. Las reuniones familiares siempre estuvieron llenas de música y de canciones. Creo que es una costumbre que las primeras familias católicas de Quebec adoptaron para conocer y compartir la música, pero sobre todo para pasar el invierno de una manera menos dolorosa. Aunque la tradición se perdió, todavía surgen muchos buenos cantantes en mi familia y en mi región de origen. Se me ocurre citar a Marie-Nicole Lemieux, entre otros.

Descríbenos un poco tu voz

Creo que es difícil para uno definir su propia voz, pero en general, y como más o menos estoy de acuerdo con ellos, te diré los adjetivos que he escuchado del público que define mi voz como melosa, cálida, con sabor a fruta o como caramelo.

¿Existe algún cantante que consideres como modelo vocal?

Por supuesto que tengo modelos vocales. Primero que nada, mi padre amaba a Elisabeth Schwarzkopf, a Joan Sutherland y obviamente a María Callas. En casa, escuchaba a sus cantantes favoritos de Quebec como Richard Verreau y Louis Quilico, así que todos ellos fueron mis primeros contactos con la ópera. Pero escuchar a Cecilia Bartoli fue lo que hizo que verdaderamente me interesara por el canto clásico. Después, y una vez que ya había descubierto la voz de mezzosoprano descubrí a Christa Ludwig, Anne Sofie Von Otter, Janet Baker, Frederica Von Stade y a Teresa Berganza entre muchas otras.  Hoy en día no tengo un modelo absoluto, pero percibo las funciones de una manera diferente, con el oído y los ojos de una artista con experiencia. La vida me dio la oportunidad de compartir el escenario con cantantes increíbles, algunos conocidos, otros menos, pero en cada ocasión, trato de absorber la mayor cantidad de información posible respecto a su manera de trabajar. Hay tantos cantantes admirables y todos tienen algo único que ofrecer.

Se nota el placer que tienes en lo que haces ¿Qué representa para ti la alegría de cantar?

La alegría de cantar es la búsqueda absoluta de todo artista lirico. Es el milagro que tiene como base todo lo ha que el artista ha logrado, lo que ha recorrido, su desarrollo; y de ello se trata de sacar lo más posible a pesar de todo lo que se interpone en el bien del canto. Para un cantante en carrera hay muchos factores que pueden frenar ese estado de gracia. Esto podría ser la complejidad de una puesta en escena, la dificultad para escuchar a la orquesta, lo incomodo de un vestuario, los problemas vocales ya sean por enfermedad o por fatiga, el deseo de complacer al público o a los medios. La felicidad de cantar es finalmente la razón fundamental por la que hacemos este trabajo. Las demás razones carecen de validez si desde el inicio no existe el placer por lo que se hace.

¿Desde tu debut como cantante y durante tu carrera quien ha ejercido en ti una influencia positiva y te ha apoyado?

Obviamente, he tenido a mis padres que me han animado de manera constante con sus medios. Siendo claros en este punto, mis padres siempre han estado dispuestos a apoyar todo lo que haga con la condición de que haga el esfuerzo necesario para logarlo. Esta también Dalton Baldwin quien me hizo descubrir el universo de la melodía y del Lied y a quien le debo mucho; y Jacqueline Desmarais, una mujer extraordinaria y una importante mecenas de las artes en Canadá, que me ayudó  mucho durante mi aprendizaje y durante mis años en Juilliard.

¿De los personajes que has interpretado cual es el que más te ha marcado y cual es el que más ha exigido de ti?

Disfruté cantar Elisa en Tolomeo de Handel porque fue la primera vez que interpreté un personaje atormentado y malo. Me gustan estos personajes porque encuentro la complejidad en su maquiavélica psicología y también muchas posibilidades. Además, esta Cherubino que es el papel que canto con mayor frecuencia. He cantado muchas Cenerentolas y Rosinas, y he tenido la suerte de cantar papeles maravillosos como Cendrillon y Marguerite en La Condenación de Fausto.

Entre tantas posibilidades ¿Cuál sería el personaje que sueñas interpretar?

Mi siguiente gran desafío fue cantar Charlotte de Werther, que debuté este año en Bogotá.  Es un papel magnifico que abordé con gran entusiasmo.

¿Sientes que la costumbre de estar en el escenario y en producciones te va dando más seguridad y confort para tu desempeño?

Es cierto que después de algunas representaciones uno se siente más confiado, y eso da la oportunidad para explorar y para llevar las cosas al límite, como también para probar nuevos colores, otras sutilezas, y todo ello nos permite también mantener vivo el espectáculo.

¿Consideras que el trabajo de cantante ha cambiado? Es decir, ¿Existe el tiempo suficiente como para realizar un buen trabajo sobre el escenario?

Si, el trabajo ha cambiado en mi opinión, aunque es difícil para mí poder establecer una comparación de lo que he atravesado por este ambiente durante el tiempo que lo he hecho, ya que todo va muy rápido y los salarios son más bajos. Por ello, se debe trabajar más para mantener el mismo estándar de vida que el de los artistas de las generaciones anteriores. A veces me gustaría tener más tiempo para prepararme mejor, porque habiendo tantos cantantes la competencia es feroz, y el público en ocasiones prefiere la juventud en vez de la experiencia y la belleza en vez del talento.

¿Tienes un director de escena favorito o con quien te haya gustado trabar?

No tengo un director de escena favorito, pero puedo mencionar que he tenido buena suerte con ellos durante esta última temporada. Trabajé con Robert Lepage en La Condenación de Fausto, con Laurent Pelly en L'Étoile y con Denis Podalydès en La Clemenza de Tito. Tres enfoques completamente diferentes pero todos igual de geniales. En esos casos me sentí mimada y tuve la impresión de ser útil para la creación de momentos artísticamente significativos. ¡Es una sensación estimulante!

Se ha dicho que la voz femenina refleja el estado de ánimo, la moral, de una cantante ¿Estarías de acuerdo con esto?

Es una pregunta compleja, ya que muchas cantantes se quejan de tener una voz que no refleja su personalidad. Por otra parte, si se habla de lo que se puede lograr con la voz, estoy de acuerdo que lo ideal es que sea capaz de transmitir la emoción en el timbre y la música sin tener que poner un texto en la línea vocal. Obviamente, el color del texto sigue siendo crucial en la interpretación, pero no quiero desviarme del color de la voz.  Creo que una de las grandes claves del arte vocal es la honestidad. Siendo uno mismo sobre el escenario es como uno puede alcanzar a conmover al público.

¿Cuál es el director de orquesta que más te ha impresionado?

Trabajar con Charles Dutoit ha sido siempre intimidante, ya que es el director de orquesta con el que crecí en mi Quebec natal. Lo veía por televisión con frecuencia cuando era niña, y hoy ocupa un lugar especial en mi palmarés personal. Sin mencionar otros nombres siempre me impresiona cuando trabajo con directores que tienen largas y brillantes carreras, y que dirigen con naturalidad, sin nada más que demostrar y que están allí solo por el amor a la música. Es emocionante trabajar con un gran director e imaginarse que quizás sea la última vez que dirija esa obra. También es absolutamente fascinante y conmovedor ver como una persona puede trascender la música y dirigir solamente con miradas o con gestos bien colocados. Estoy también orgullosa y asombrada por la brillante carrera de mi compatriota Yannick Nézet – Séguin, con quien es un placer trabajar. Es un músico inigualable y una persona excepcional.

Además de tu reciente grabación “Handel & Porpora the London years” ¿Tienes algunos proyectos en puerta para grabar?

Sí, tengo dos proyectos previstos para la próxima temporada, con los sellos canadienses Atma y Analekta pero lamentablemente no puedo desvelar aun de que se tratan.

Para finalizar ¿Cual es el mejor recuerdo que tienes de tu carrera?

¡Esta es una pregunta muy divertida! Ya que leyéndola, obviamente me hace pensar en momentos horribles como las veces que he olvidado alguna palabra, o cuando me he adelantado, he tenido la impresión de perder la voz, desafinar, de no poder seguir al director, de cantar algo demasiado grave para mí o demasiado agudo, de las veces cuando el vestuario se desgarra completamente, las veces que me he patinado o me he caído en medio de un candente dueto. Una vez cante tan enferma que hacía más ruido que cantar. Mas allá de los momentos incómodos, tengo tantos hermosos recuerdos musicales que me sería imposible escoger uno.  Me da una gran emoción cada vez que canto el Mesías y todo el público se levanta durante el Aleluya, como también cuando canto la novena de Beethoven y me convierto de nuevo en una niña. (Risas).

Muchas gracias por esta entrevista Julie. 

Otello en el Teatro Argentino de La Plata, Argentina

Fotos: Guillermo Genitti
Luis G. Baietti
Volví muy contento del Teatro Argentino después de haber visto las dos funciones que vi, porque la presentación de este Otello representa un enorme paso adelante en el proceso de reconstrucción del teatro luego de la grave crisis que lo afectó. Otello es una ópera particularmente difícil de montar, por las exigencias musicales en primer lugar, ya que se le pide mucho al coro y la orquesta, que tienen que estar a la altura de un Verdi ya en plena madurez y en pleno dominio de toda su capacidad creativa, y donde la orquesta ha dejado de ser un mero acompañamiento de la acción para ser totalmente una parte integrante de ella. Una vez me dijo Carlos Vieu en una entrevista que la orquesta es un personaje esencial porque es la que da el clima en el que se mueven los demás. Y nunca tan verdadero como en este Otello. Pero hay además que cubrir toda una serie de personajes complementarios todos los cuales tienen en algún momento importancia capital, y por sobre todas las cosas hay que tener 3 protagonistas de primer nivel : soprano, barítono y muy especialmente tenor ya que es uno de los más difíciles papeles de todo el repertorio italiano, que exige un tipo de voz que quizás esté en extinción si no extinta ya, y que a lo sumo se puede aspirar a sucedáneos como ocurre con el caso de varias operas de Wagner (Tristan, Tannhauser principalmente )donde aparece a lo sumo un tenor que está 100% a la altura de las exigencias de la parte por generación y que inmediatamente comienza a ser disputado por los grandes teatros del mundo y empieza a tener una agenda de compromisos que abarca 5 años. Domingo, que no tenía la voz de Otello pero si la inteligencia actoral y musical como para hacérnoslo creer a todos, hizo una carrera por todos los teatros importantes cantando la parte. Quizás ahora será el turno de Kauffmann que lo estrena en breve en el Covent Garden. El espectáculo, plenamente logrado en su conjunto más allá de algunas limitaciones individuales que iremos examinando después, aunó talentos locales con elementos provenientes de los países vecinos (puesta en escena chilena hecha por argentinos, tenor chileno en uno de los repartos, barítono brasileño en el otro), y revela que se actuó con sensatez y sentido de la limitación de los recursos financieros disponibles. Para comenzar, el espectáculo se apoyó sobre dos firmes puntales : en primer lugar el desempeño diría que espectacular del coro y la orquesta que son un verdadero placer aparte y cada día suenan mejor, mérito claro está de sus integrantes y del proceso de selección que los ha reunido, y de sus respectivos directores Carlos Vieu y Hernán Sánchez Arteaga que reiteraron sus excelentes condiciones y el gran trabajo que están realizando en sus respectivas funciones. Vieu es por otra parte el mejor director de ópera que tenemos en las redondezas, con una perfecta noción de cual es su responsabilidad al frente del espectáculo y cual su función para llevarlo a buen término sacando de cada uno de los cantantes que participan lo mejor que ellos pueden dar. El otro puntal es la descomunal planta escenográfica concebida por Enrique Bordolini, una estructura arquitectónica que representa las paredes exteriores de un gran palacio circular, y que en las diversas escenas se cierra o se abre sobre sí mismo dando lugar a los diversos ambientes donde se desarrolla la acción, sin que el cambio de los decorados haga necesarias largas pausas entre acto y acto ( la obra se presentó con un único intervalo entre los actos 2 y 3 )- Me pareció magnífica la escena inicial con el vívido y bien visible temporal y la solución hallada para la entrada de Otello. Pablo Maritano es uno de los registas más inteligentes de Argentina con un perfecto conocimiento de los diversos elementos de la representación. Sólo que cuando uno concurre a ver un espectáculo dirigido con él no sabe si se encontrará con Maritano el genio como puede haber sido en este caso, con algunas objeciones, o con el enfant terrible que le lleva a crear líneas de acción que se apartan sustancialmente de la historia servida, como ocurrió en su reciente Anna Bolena. En general hizo un muy buen trabajo de marcación de los personajes, haciendo que cada uno de los intérpretes desarrollara al máximo sus cualidades interpretativas. Algunas soluciones no me convencieron, sin embargo, o me parecieron exageradas. No me gustó la idea del teatrillo que ocupa el centro de la escena cuando se canta Fuoco di giogia. Tampoco me gustó por innecesario, grosero y obvio el gesto del tercer acto en que Otello intenta colocar insultantemente la mano en los genitales de Desdemona introduciéndola debajo de las polleras, mientras la acusa de ser una cortesana y recibe una desequilibrante cachetada de ella. Por último no me parecieron bien resueltos algunos detalles de la escena final. 
El principal, que Otello muera exclamando repetidamente un baccio pero ni intente acercarse al cadáver de Desdemona para besarlo. Tampoco me pareció adecuado ni el colmo del buen gusto que se degollara y brotara la sangre de su cuello. Y por último creo que exageró la medida en la marcación de movimientos de Desdemona que a cada rato está agachándose y levantándose, o moviéndose de rodillas en la cama arrastrando el largo camisón, cosas ambas que no parecieron muy respetuosas de las sopranos ocupadas en cantar una de las partes mas demandantes de la Opera, y teniendo que enfrentar las dificultades que la vida nos va dando después de los 20 años para hacer sin ayuda ciertos movimientos. Esto forzó por ejemplo a que en la escena final previo a ahorcarla con el crucifijo Otello le tienda amablemente la mano a Desdemona un par de veces para ayudarla a alzarse desde su posición de arrodillada, algo que funciona a contrapelo de toda la situación dramática. (Esto ocurrió con las dos sopranos y los dos tenores). Todos los cantantes de los papeles complementarios cumplieron cabalmente con sus partes, especialmente los dos Cassios, personaje que es casi co-protagónico y que estuvo bien servido por Sergio Spina y Francisco Bugallo. Emilia fue una agradable, intensa Mariana Carnovali en los dos repartos y del resto del elenco, que estuvo perfectamente correcto en todos los casos, destaco la presencia de Emiliano Bulacios un rotundo Ludovico en el segundo elenco y la elegancia y buena voz de Felipe Carelli como Montano, un digno colega de reparto del más experimentado Mario de Salvo que lo cantaba en el otro reparto. Fabián Veloz es un Yago con total potencia vocal, absolutamente seguro desde el grave al agudo y con bellísimo inteligente uso de la mezzavoce .Ha hecho además notables progresos como actor resultando totalmente convincente en la difícil parte. No tengo la menor duda de que con la profundización en la parte, buceando en las diversas capas de malignidad, esta encarnación que hoy ya es sobresaliente llegará a ser excepcional. No tengo duda de que tendrá oportunidades de repetirlo una y otra vez porque apenas se corra la noticia de que hay un barítono que canta el Yago con esta solvencia, comenzará a ser llamado por diversos teatros para hacerlo. No de balde el Metropolitan de Nueva York lo acaba de contratar para cover este año de la parte, y si bien no le deseo mal a nadie, rezo para que tenga su oportunidad de salir a escena y ser oído por el público que es lo que le falta para sentar raíces definitivamente en ese exigente medio.  Por lo pronto, lo oyen en los ensayos los colegas, los directores, los registas y de allí van surgiendo comentarios y recomendaciones. Veloz está claramente en camino hacia la carrera internacional que se merece. Licio Bruno el otro Yago, no tiene una voz de similar potencia, pero sí de toda la extensión requerida y es además un espectacular actor, que logró un impactante retrato del personaje. El Teatro Argentino puso a cargo del papel de Desdemona a dos sopranos con mucho prestigio en la casa. Paula Almerares es casi la soprano residente por ser de La Plata, por el cariño que el público le tiene y hasta cuenta con una hinchada que hoy mal controlada llegó a molestar a la propia cantante interrumpiendo 3 o 4 veces para aplaudir en la mitad de varias frases del Salve. Ha tenido además una prestigiosa carrera internacional en los países vecinos pero también en Estados Unido y Europa, en el registro de soprano lirico–ligera. Es imposible mencionar a Paula y no recordar sus dos estupendas interpretaciones de Juliette ( La Plata) y Manon (T. Colón) así como una bellísima Liu en el Luna Park ( no tuve la suerte de ver su muy elogiada Traviata ). Evidentemente está intentando cambiar de registro y pasar a papeles de más peso vocal, haciéndolo correctamente con esta Desdemona que es uno de los papeles más líricos que haya escrito Verdi que suele demandar voces más pesadas en sus óperas. 
Paula volvió a seducir con la belleza de su timbre y su delicada musicalidad, pero tropezó con algunas dificultades propias de quien se inicia en este tipo de repertorio: faltó algo de fiato en el primer acto, debiendo respirar en 2 o 3 oportunidades en la mitad de la frase, algunos agudos sonaron como el triunfo de la voluntad sobre la naturaleza, fue cubierta por la orquesta en el fínale del acto 3 y llegó de una manera inusual al pianísimo final del Ave Maria que sonó bonito pero breve. Dramáticamente fue convincente, dando muy bien la fragilidad del personaje, y sobrellevó con gallardía la prueba de vestir la enorme peluca del 3er.acto mayor que su cabeza, que le dio un aspecto no tan juvenil. Haydee Dabusti desde que emergió del retiro en que se había auto encerrado, frecuentó un repertorio que incluyó algunos de los más demandantes papeles de las óperas italianas Norma, Gioconda, Nabucco, Attila, Cavalleria, Don Carlo, Andrea Chenier, Aida, Il Trovatore. Que a esta altura de su carrera y habiendo cantado esas partes tan pesadas sea capaz de encontrar en su voz un timbre leve, claro como corresponde al personaje y logre cantar todos los pianísimos que la parte pide es casi un milagro. Me pareció algo nerviosa en la primer escena , mucho más pendiente del maestro que lo que es habitual en ella ( hay que tener en cuenta que era debut en el rol ) y como probando la voz antes de emitir las notas más expuestas. Pero a partir del segundo dúo con Otello fue recuperando su seguridad clásica y logró un gran momento en el concertante final del acto 3 ( que casualmente hoy fue puesto a disposición del público en you tube ) donde superó con generosidad la barrera del coro y la orquesta. Y tuvo una elogiable escena final más allá de que el agudo final del aria, correcto, no fue de los mejores que le he oído. Escénicamente, muy perjudicada por las pelucas que la hicieron una dama importante y plena de autoridad más que la consorte del hombre fuerte que consigue todo de él por la vía de la seducción, pareció rejuvenecer 15 años cuando en la escena final apareció con el pelo suelto al natural.  Ambas sopranos debieron presentarle quizás queja al estilista con la frase famosa de la Mariscala en Der Rosenkavalier. Pero al margen de pequeños detalles que también son variables de una función a otra , creo que la mayor limitación de su Desdemona fue la de parecer una mujer demasiado fuerte, demasiado en control de la situación y no una joven inocente víctima de las circunstancias. José Azocar es un actor razonable pero que no decepciona. Cantó con total seguridad la difícil parte para la cual tiene el timbre adecuado y las notas. Fue yo diría un Otello eficiente pero no memorable. Juan Carlos Vasallo sigue dando muestras de la importancia de sus medios. Aquí exhibiendo una cuidadosa preparación que lo llevó a administrar con cautela la voz en lugar de dilapidarla en las primeras estrofas como alguien con su fuerza vocal se sentiría tentado de hacer. Cantó con corrección una parte en la que todavía no puede descollar, y la actuó con convicción si bien estuvo lejos de ser la figura dominante que debe ser en la ópera. Diría que contrariamente a lo que muchos esperaban aprobó el examen y demostró que puede encarar la parte sin pasar ningún papelón aunque esté lejos todavía de dominarla totalmente.

El Elixir de Amor en el Teatro Solís de Montevideo Uruguay

Fotos: Teatro Solís de Montevideo

Luis. G Baietti

Hacía mucho tiempo que no salía de un teatro de ópera con una sonrisa de oreja a oreja después de haber visto un espectáculo descollante perfecto, logrado hasta el mínimo detalle y para colmo creativo, pero dentro del más absoluto respeto a las intenciones de su autor. En primer lugar porque Elisir es una de las óperas que más me gustan y que con mas placer veo y reveo, con su delicado equilibrio entre comedia y drama ( la pasión no correspondida del protagonista por Adina es para él una tragedia ), por la belleza de la música de Donizetti en el ápice de su inspiración melódica y por la delicadeza poética de los versos de FeliceRomani, un autor que tiene en su haber varios de los textos más logrados de la época. La versión ofrecida por el Solís difícilmente podría ser mejor y se cuenta entre las mejores que he visto en mi vida en diversos teatros de las redondezas pero también en el Met, en la Ópera de Viena y en el Covent Garden, incluyendo una versión de hace unos cuantos años en Viena donde Erwin Schrott era precisamente el Dulcamara y arrebataba a la platea con su interpretación que ya era genial. Una versión que podría pasearse entre los más importantes escenarios del mundo, como los ya citados y que no sólo sería ovacionada como aquí por el público, pero además sería recordada al final del año entre los mejores títulos que en ese teatro se han visto durante el período. Un gran aplauso al Solís por no haberse tentado de hacer de esta versión una especie de “show Schrott“ centrándose exclusivamente en la brillantez del célebre cantante uruguayo, hoy entre los más cotizados en el mundo, y al cual finalmente, luego de un insistente asedio, consiguieron traer. Por el contrario se buscó rodearlo de los mejores elementos posibles y se acertó en pleno, por lo que la descollante actuación del divo uruguayo fue realzada por un elenco que no le fue en zaga en calidad interpretativa. Erwin Schrott claro está divirtió y se divirtió con el personaje al cual dotó de tics visuales vocales muy efectivos, agregó algunas invenciones propias, como su incapacidad para recordar el nombre Isotta y los errores que de ello se suceden, e impactó con una voz absolutamente apabullante, que se sobra para la parte, generalmente cantada por algún bajo bufo con más limitados recursos vocales, o por un bajo que al final de carrera por obra del desgaste de la voz, ha decidido utilizar la experiencia escénica adquirida para pasar a cantar este tipo de papeles. Como el gran Sesto Bruscatini. Schrott fue sencillamente maravilloso. Demostró cabalmente porque es un grande en el mundo lirico mundial. Y me anoto desde ya en la lista de espera para ver su Don Giovanni del año próximo en el Colón si se confirma su rumoreada contratación. Homero Velho redondeó un impecable Belcore, con una bella uygenerosa voz de barítono tanto en la extensión, que le permitió agregar algún agudo de su factura, como en el volumen, saliendo muy airoso de la difícil coloratura que Donizetti le ha colocado en un par de arias fundamentales. Belcore es por ello un papel traicionero en el cual he visto a muchos naufragar. Jaquelina Livieri en desbordante estado vocal, cumplió con toda la pirotecnia del personaje, en particular sus dos difíciles arias del último cuadro (Il mio rigor es de lo más difícil que ha compuesto Donizetti) y exhibió un volumen considerable que sobresalió en todos los conjuntos, al par que un impecable registro agudo, incluyendo dos sobreagudos no escritos en el final de cada uno de los actos. No es difícil prever que tendrá una importante carrera internacional, si bien seguramente en papeles más pesados que éste porque su voz tiende a un registro más grave y más potente que el de Adina. 
Lució además la exacta mezcla de vivaz, coqueta , juvenil y romántica, soñadora, que cree en la historia de Tristan e Isolda y en definitiva enamorada ,en un retrato perfecto de la voluble Adina que cae subyugada por el verdadero amor. Sandra Escorza fue un agradable complemento, muy bien actuada la parte y sobresaliendo en algunos conjuntos especialmente en la zona aguda. Me reservé el final para hablar de Santiago Ballerini porque tuvo una interpretación genial, histórica. Apoyado en su bello timbre central, su total competencia para llegar a las notas graves que abundan en el primer acto y que han sido el terror de muchos tenores líricos como él, la belleza y facilidad de sus agudos y una desarmante mezzavoce fue vocalmente el Nemorino ideal, pero además tuvo actoralmente una interpretación memorable, desopilantemente cómica pero también permeable al drama cuando aparece. A veces ambas cosas a la vez. La mayor parte del tiempo me tuvo al borde del llanto. La mayor parte de las veces de risa, pero no todas. Rodeado además por colegas de voces enormes como Schrott, Livierii Velho supo además no intentar competir pero hacerse oír perfectamente sobre la base de una natural proyección de la voz, que no es enorme pero que corre con absoluta facilidad y es un constante placer al oído.Un nuevo galón en la carrera de este joven tenor que está evolucionando de logro en logro en una carrera siempre ascendente que ha comenzado a ser notada en el exterior. Absolutamente brillante el desempeño de los alumnos de la Escuela de Arte Lírico que se entregaron con alma y vida a sus personajes creando cada uno de ellos un ser humano identificable y contando además espléndidamente el texto de Donizetti. La escenografía se vio beneficiada con el traspaso al Solís. En primer lugar porque al ser menor el espacio escénico se evaporó por completo esa sensación de monumentalidad exagerada que tenía en el escenario del Colón. Además el menor ancho de boca obligó a suprimir toda la parte izquierda del decorado donde había un retrete masculino que daba lugar a algunas humoradas no muy elegantes sobre la sensación olfativa que provocaba. Sufrieron un poco las proyecciones traseras, por la falta de distancia con el proscenio. Y el último escenario, que acompaña la bellísima Una furtiva lacrima mantuvo su seducción poética. Me sentiría tentado de decir que fue brillante el trabajo de Florencia Sanguinetti y que trabajó al detalle con todos sus intérpretes, con larguísimas y bien aprovechadas horas de ensayo. Pero hubo algo diferente que es mucho más que eso. El desarrollo de la acción teatral muestra una total compenetración de cada uno de los intérpretes con la puesta, apoyando unos las acciones de los otros. Y si bien uno se sentiría tentado de adjudicarle a Schrott y su experiencia en los mejores Teatros del mundo varias de sus ocurrencias como Dulcamara, es imposible no ver que hubo un fantástico trabajo de conjunto, donde cada uno aportó ideas y enriqueció la creación del otro. Y esto es precisamente el logro máximo al que puede aspirar un director de escena. Que su equipo sea un conjunto y además trabaje creativamente aportando ideas. Y hay que incluir en esto al maestro Martin Jorge, Director de la Banda Sinfónica de Montevideo , que en una brillante ejecución de la partitura supo otorgar el margen de libertad creativa que sus intérpretes necesitaban, haciendo que la orquesta acompañara la acción en lugar de limitarla. Algo que pocos directores de opera saben hacer. Esperemos que vuelva al género porque es una adquisición de primer nivel para la lírica nacional. Una reflexión final: la puesta es un acabado ejemplo de lo que se puede lograr cuando se piensa que las respuestas están todas en el texto, y no se busca impactar apartándose de él o modificando su contenido. Una demostración además de que se puede lograr la comicidad trabajando con los integrantes del elenco solista y del coro sin necesidad de agregar actores de la Comedia del Arte o saltimbanquis , que están fuera de contexto y si bien pueden proporcionar buenos momentos de teatro lo hacen más a contrapelo del texto que al servicio de este. El espectáculo se inició además con un momento de incontenida emoción cuando el Maestro Basaldúa dirigió al público unas breves pero muy emotivas palabras recordando al gran director y autor de la puesta original Sergio Renan, recientemente fallecido. Y un aplauso especial a la directora repositora Florencia Sanguinetti que supo entender que el mejor homenaje que podría brindarse al maestro ausente era presentar su versión como una cosa viva, sujeta a la inspiración de sus intérpretes actuales, y no como una rígida pieza de museo. Aplausos de pie entonces para el Solís y para el equipo reunido.

I Colori del Novecento - Stresa Festival 2015

Foto: Stresa Festival

Renzo Bellardone

I COLORI DEL NOVECENTO –Stresa Festival 2015. Palazzo dei Congressi 27 agosto Béla Bartok – John Cage – Igor Stravinskij Patrizia Biccirè-soprano, Elena Belfiore-mezzosoprano, Marcel Beekman-tenore, Nikolay Bikov-basso, Gabriele Sagona-basso. Cristina Biagini, Marco Marzocchi, Francesco Buccarella, Monaldo Braconi – pianoforti Tetraktis Percussioni  e  Ars Antica Choir. Louis Stiens dello Stuttgart Ballett in “Balletto triadico, figura con maniche sferiche” di Oskar Schlemmer, in prima rappresentazione assoluta. Stresa Festival Ensemble direttore Francesco Ivan Ciampa. Multivisione Oskar Schlemmer Renard e Les Noces – regia C.Raman Schlemmer e Dario Betti


Figure del secolo scorso che vanno oltre il nostro presente: così penso si possa definire il complesso lavoro di Oskar Schlemmer presentato in proiezione per ‘Renard’ e ‘Les Noces’ di Stravinskij, in programma nella serata multimediale dello Stresa Festival 2015. C’è stata cosi tanta folla e così variegate performances sul palcoscenico che diventa difficile contenere un commento in poche righe. Con due percussioni e due pianoforti è stata eseguita la sonata BB115 e SZ110 di Bartok, cui è seguita la ‘Third construction for 4 percussionists’ di Cage; in particolare quest’ultimo brano ha coinvolto il pubblico per il fascino ritmico che da sempre le percussioni esercitano sull’ascoltatore. Tra le vocazioni di un festival di qualsivoglia arte, deve per forza esserci la volontà di promuovere i giovani e di presentare proposte inconsuete, diversamente si cade nell’oblio delle repliche e si banalizza il tutto con i soliti commenti salottieri ricchi di raffronti per lo più non perfettamente consoni. Allo Stresa Festival questa vocazione non manca di certo ed infatti nella seconda parte del programma si è assistito nuovamente a delle prime mondiali (dopo La Regina con i capelli d’oro in programma il 25 agosto). Stravinskij l’ha fatta da padrone alla pari con Iskar Schlemmer. L’enslembe dello Stresa Festival è ormai più che consolidato ed affiatato anche in quanto si tratta di professori d’orchestra che d’abitudine già si incontrano in formazione ed infatti la non facile partitura è stata resa con stilizzazioni e dissonanze pregevoli; la direzione è stata affidata al giovane Francesco Ivan Ciampa (qualche anno fa allo Stresa Festival in Master Class con Gianadrea Noseda) e già apprezzato in altre produzioni tra cui si ricorda  ‘Gianni Schicchi’ al Regio di Parma e ‘Traviata’ per Expo 2015 al Regio di Torino. In questa occorrenza ha saputo esaltare la partitura con una direzione sicura e ben definita. Un plauso per le voci, i pianisti, il coro ed i percussionisti: insieme hanno ricreato un momento degno di essere ricordato. La gemma della serata è stata la proiezione delle coloratissime immagini  in movimento per la regia di Raman Schlemmer e Dario Betti; l’opera realizzata da Oskar Schlemmer è molto poetica e sa parlare ai cuori più semplici come alle menti più esigenti; la narrazione è creata con colori vivi assegnati ad animali fantastici o personaggi chiaramente ispirati alla cultura contadina russa. Belle le immagini del gallo spennato in ‘Renard’ o dei lunghi e sinuosi capelli biondi in ‘Les Noces’.  In prima mondiale oltre alle proiezioni per ‘Renard’ anche il balletto triadico proposto da Louis Stiens dello Stuttgart Ballet. Insomma la volontà, l’ingegno e l’impegno fanno sempre la differenza. La Musica vince sempre.