
Paula Citron

Burry describió los diferentes tipos de mimos en la tradición inglesa. El primero con la producción de obras folclóricas que se representaban cada fin de año, y cuyos temas incluían un héroe (normalmente St. George) y un villano que siempre moría. El héroe llamaba a un doctor para revivir al villano, y los enemigos terminaban siendo amigos. El segundo tipo, el más popular, involucraba a un grupo de artistas con raros disfraces que iban de puerta en puerta entreteniendo gente con bailables y canciones. Además, estaba la tradición irlandesa con los wrenboys, o mimos que celebraban y buscaba al wran (un malvado pajarillo) en el día de San Esteban. En su libreto, Burry mezcló todas estas tradiciones de una manera musical y dramática y creó una larga narración, con una estructura basada en la historia de St. George.

La música de Burry fue compuesta con agradables melodías a las que agregó ritmos medievales, airosas líneas vocales, canciones georgianas, coros, y una disonancia moderna. El director musical Larry Beckwith (al violín) guío una ensamble de seis miembros que incluyo espiritosos acentos musicales, silbatos irlandeses, gaitas, acordeón, bouzouki, dobles metales y un instrumento de percusión. Hubo mucha variedad en la música, como el bello lamento de la princesa atrapada por el dragón, un hermoso vals para los bailarines que hacían de alter ego del príncipe George y de la princesa, y una compleja versión a capela de “Green groweth the Holly” El público cantó a la par los temas mas que formaban parte del libreto.
-
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.